ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY

ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY
La Aldea Guapoy, es una de las 116 aldeas mbya guaranies que existen hoy en la Provincia de Misiones, Argentina. Aguyjevete! es un Saludo Religioso Guaraní. Se levantan las manos hacia el cielo. Es un pedido de bienestar corporal y espiritual en Lengua Mbya Guaraní...

martes, 26 de julio de 2016

Donaciones para Jasy Pora.

En el día de la fecha (25 de Julio) en la Escuela Intercultural Jasy Porã ubicada en Puerto Iguazú Misiones 11 cajas de donaciones conteniendo ropas, libros y útiles escolares enviados por Ariadna Camacho y Alejandro Servide. Gracias por la generosidad y acompañamiento con el amor infinito que los caracteriza Amigos. 
Agradecidos a Arauco S.A. por el transporte y al Sr. Enrique Hopman (Asociación Amigos de Guapoy) por su diligencia y compromiso en colaborar siempre...
Aguyjevéte!

Plan Bi Alfa de Alfabetización Mbya Guaraní Castellano.

Plan Bi Alfa de Alfabetización Mbya Guaraní Castellano.
Creado por: Profesor Carlos Benitez, José Javier Rodas y Silvia Rosa Calcagno.
El mismo es auspiciado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (República Argentina) y por el CEAPI (Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas. Tiene por objeto en un primer momento erradicar el analfabetismo de la población adulta Mbya Guaraní en la Provincia de Misiones y consiste en la primera experiencia en las últimas dos décadas en el país con pretensión de replicarse luego en otras provincias, otros Pueblos Originarios y en otras Lenguas Nativas.
El material didáctico (Guías Alfabetizadoras) fue elaborado a partir del Método Bi Alfa Mbya Guaraní – Castellano fundamentado en el Método Freire de Alfabetización bajo la supervisión de la Licenciada Silvia Rosa Calcagno con la colaboración de Carlos Benitez (Docente Mbya Guaraní) y José Javier Rodas (Docente Intercultural) en los aspectos lingüísticos y culturales.
La Asociación de Amigos de Guapoy de la mano de su Presidente Enrique Hopman promovió el Bi Alfa en el Año 2.010 en la Aldea Guapoy en el norte misionero.
Esta experiencia previa (apadrinada por la Asociación Amigos de Guapoy) se realizó en los años 2.010 y 2.011 en las Aldeas Guapoy, Jasy Porã y Guajayvi Poty.
En el año 2.015 se implementó en un total de 85 Aldeas Mbya Guaraníes de la Provincia de Misiones.
Guía del Alfabetizador
El Bi-Alfa se desarrolla en el marco del Programa “Encuentro” el cual es ejecutado por la Dirección Nacional de Enseñanza Primaria de Adultos y en Misiones se lleva adelante a través de la Subsecretaría de Educación, el Nivel de Enseñanza de Jóvenes y Adultos del Consejo General de Educación y el Instituto de Política Lingüística.
“Lo que crees, creas”: Otro sueño hecho realidad, sigamos soñando, sigamos caminando.
José Javier Rodas
Se puede acceder a la GUÍA DE LA ALFABETIZADORA en el siguiente espacio de internet:





viernes, 8 de julio de 2016

Bicentenario de la Argentina.


En realidad el 9 de Julio de 1816, fueron las provincias Unidas del Rio de la Plata las que se independizaban de España. Ese acta eran firmadas por delegados de Buenos Aires, Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, La Rioja, Mendoza, San Luis, Salta (que incluia Jujuy) y varias provincias de la actual Bolivia. Un año antes, la provincia Oriental, Entre Rios, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba habían intentando liberarse del yugo imperial en el Congreso de Oriente en Concepción del Uruguay. Pero el resto de lo que conocemos hoy como Argentina fue ajeno a esa gesta, o por lo menos ignorado. Eran territorios habitados por los pueblos originarios del pais. No hubo ningún delegado de esos pueblos en Tucuman. Podemos decir que en el Congreso de Oriente estaban representados los guaraníes ya que el segundo jefe de Artigas, Andresito, era de esa etnia y gran parte del ejercito artiguista era indígena. Pero no estaban representados como pueblos. En las proclamas de Moreno, Castelli, Belgrano, Artigas, Guemes, y San Martín, se pueden leer llamados a los "hermanos" indios, y las actas de la Independencia se tradujeron al quechua y al aymara para que los pobladores del norte pudieran entender de que se trataba. Pero, vuelvo a insistir, no hubo representación legal en el Congreso de Tucuman y eso se tradujo en que ninguna de las Constituciones que emanaron de este Congreso ni de los que lo sucedieron hasta la organización nacional, contemplaran derechos a los pueblos originarios. Solo existe un tratado, de 1819, firmado con el gran cacique ranquel, Carripilun, en Leubuco, Mamull Mapu, actual La Pampa, y una comitiva encabezada por Feliciano Chiclana, Cornelio Saavedra y Juan Manuel de Rosas. Tratado que reconocía el Estado Ranquel. Por supuesto que ese tratado nunca fue tenido en cuenta por los sucesivos gobiernos y queda en anécdota. Si bien la nueva reforma de la constitución reconoce los derechos de los pueblos originarios falta mucho para que la Nación Argentina los integre de pleno derecho en todos sus aspectos; culturales, sociales, territoriales, religiosos, etc, En este bicentenario recordamos a todos los héroes que dieron sus vidas en las selvas misioneras, en los ríos mesopotamicos, en la puna, en el altiplano, en las pampas y cordilleras para liberarse del yugo oprobioso de un imperio que destruyo sus culturas milenarias. Aguyjevete!