ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY

ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY
La Aldea Guapoy, es una de las 116 aldeas mbya guaranies que existen hoy en la Provincia de Misiones, Argentina. Aguyjevete! es un Saludo Religioso Guaraní. Se levantan las manos hacia el cielo. Es un pedido de bienestar corporal y espiritual en Lengua Mbya Guaraní...

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La cartita tontuela de Rolando Hanglin y la respuesta de Alberto!



Las imagenes reflejan un Trawun (reunion) durante un nguillatun (ceremonia mapuche) y la Wenufoye, bandera usada por diversas organizaciones mapuches desde 1991.

NUESTRO AMIGO ALBERTO RESPONDE A UNA NOTA ESCRITA POR EL PERIODISTA ROLANDO HANGLIN EN EL DIARIO LA NACION. ABAJO DE LA NOTA DE ALBERTO,COMO MERECE, EL ESCRITO EN CUESTION.

Estimado Sr. Rolando Hanglin:
Una mirada parcial sobre una realidad compleja.

Dejando de lado apreciaciones históricas, todos los pueblos han tenido expresiones expansionistas, guerreras, y se han adaptado a las circunstancias en la medida de sus posibilidades. Pero hay algo que no podemos desconocer y es que vengan de donde vinieran no son otros que los pueblos aborígenes los antiguos habitantes de estas tierras. No sus dueños, porque el aborigen sabe que no puede tomar como suyo algo que es propiedad de todos, inclusive de los blancos.
No se puede negar las matanzas, engaños y expulsión de los territorios donde vivían que sufrieron durante toda la época colonial y que continúa hasta estos días no solo en Argentina, también lo vemos en países vecinos.
Siempre estas usurpaciones se hacen con la excusa de promover el progreso, el bienestar material, cosa que beneficia solo a grandes Capitales (las minas a cielo abierto en Esquel, los emprendimientos turísticos en la selva de Yriapú en Misiones, le extinción de árboles autóctonos en la selva misionera. etc., etc., etc.) y cuyos frutos se reparten mas hacia fuera que en nuestro propio país.
Le pido al Sr. Hanglin que haga una mirada más hacia el interior de nuestro país que hacia la vidriera que nos ofrecen de afuera. Si así lo hace va a encontrar valores que parecen ya perdidos en nuestra sociedad y comunidades solidarias, con valores éticos y espirituales y profundo amor y respeto a la tierra que habitamos, seguramente mucho podríamos aprender sobre ecología y cuidado del medio ambiente.
Pienso con firmeza que los pueblos originarios deben tener un lugar importante en el desarrollo del país y se debe conservar y devolver los territorios para que puedan vivir en sus comunidades y preservar su cultura.
Como Ud. Dice no hubo ángeles ni demonios. Si hubo un pueblo que exterminó a otra y la expulsó de sus lugares, esos fuimos nosotros.
Saludo cordialmente
Alberto Raúl Menisale
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La cuestión mapuche
Por Rolando Hanglin
Especial para lanacion.com
Leemos que la comunidad mapuche Cayún ha ocupado tierras en la zona de San Martín de los Andes. Se trata de predios pertenecientes a Parques Nacionales. El conflicto social, cultural y patrimonial con los mapuches se ha ido desarrollando de tal modo que muy pronto va a ser un problema nacional, a debatir en el Congreso.
Muchos argentinos (sobre todo, los jóvenes) creen que los mapuches fueron los habitantes originarios del suelo argentino, donde vivieron pacíficamente criando a sus ovejas y tejiendo sus ponchos, sin ser molestados durante todo el lapso de la colonización española (digamos entre los años 1500 y 1850) hasta que la codicia de los estancieros blancos impulsó al general Julio Argentino Roca a expulsarlos de sus tierras. Esa sería la explicación de la limpieza étnica - o genocidio- realizada en 1879 con la llamada Campaña del Desierto.
Como es un tema complejo, que ni siquiera se estudia en el colegio secundario como parte de la historia argentina, no me atrevo a despachar una opinión "impactante" a través de estas líneas. Apenas sugiero a los interesados repasar algunos libros de etnografía, o por lo menos algo más profundo que un manual de historia de primer año, donde se dice poco y nada.
Lo primero que notarán es que la palabra "mapuche" no aparece en ninguna parte: los cronistas de Indias, los geógrafos militares, los mismos caciques en sus correspondencia política (que es abundante), los autores clásicos como Estanislao Zeballos, Lucio Mansilla y Manuel Prado; todos hablan de los indios de la Pampa y la Patagonia como "serranos", "pampas", "ranqueles", "vorogas", "catrieleros", "tehuelches", "pehuenches", e incluso "puelches"... pero jamás existió una etnia o tribu llamada "mapuche" dentro del territorio argentino. En tiempos de la guerra de los fortines -que duró desde 1820 hasta 1880- se escribieron numerosos glosarios para parlamentar, comerciar, dialogar y entender lo que decían los indios. En ninguno hallará el lector la palabra "mapuche"..
Voy a transcribir algunas citas para aportar algunas pinceladas sobre estos hombres: quiénes eran, cómo eran, de dónde venían.
"Aquellos a quienes propiamente correspondía la denominación de mapuche eran originarios de Chile, de la región limitada por los ríos Bío-Bío y Toltén, aproximadamente en la latitud de la actual provincia de Neuquén. En su lugar de origen eran bastante sedentarios y practicaban la ganadería y la agricultura en forma incipiente... Divididos en distintas parcialidades, obedecían cada cual a su cacique... Su relación con los conquistadores españoles resultó sumamente conflictiva... Respecto de los mapuches en la Capitanía General de Chile se dio un caso atípico -estimo que único en los anales de la conquista española- ya que los europeos desistieron por escrito de someterlos y firmaron con los aborígenes varios tratados de paz en los que reconocieron su derecho a ocupar un sector del territorio de esa Capitanía General, con límites precisos que no podían ser traspasados por los españoles...La nación mapuche, o araucana como se la denominaba entonces, tuvo así un reconocimiento formal... El territorio establecido, sin embargo, resultó demasiado escaso para esta etnia tan agresiva, y grandes grupos de la misma traspasaron la cordillera de los Andes hacia las grandes llanuras que hoy constituyen el centro de nuestro país... La afluencia de los araucanos a este vasto escenario fue paulatina: puede describirse como una colonización cultural, acompañada de una invasión armada... Las etnias asentadas en territorio argentino fueron absorbidas y adoptaron la lengua mapuche... Este proceso, que se conoce como Araucanización de la Pampa, requirió largos años, pues comenzó en el Siglo XVII y a mediados del Siglo XIX todavía se estaba desarrolando... No es aventurado suponer que los primeros grupos trasmontaron los Andes en busca de los ganados sin dueño que poblaban nuestras llanuras y que se denominaban comúnmente cimarrones. Vacunos, equinos y lanares pastoreaban por millares en las pampas y constituían un tentador suministro para indios y blancos, que los perseguían y capturaban para consumirlos y comercializarlos... Lo que en un principio fueron excursiones temporarias de caza, rápidamente se transformaron en asentamientos definitivos de tal importancia que llegaron a desplazar y absorber a los primitivos habitantes" (Del libro Malones y comercio de ganado con Chile, Siglo XIX, de Jorge Luis Rojas Lagarde).
Estos primitivos habitantes que fueron dominados y absorbidos por los araucanos eran los famosos tehuelches, puelches y serranos de la historia, que perduran en el recuerdo de grandes jefes históricos argentinos como Pincén, Coliqueo, Painé, Catriel y Sayhueque. En todos los documentos históricos de la época, el lector hallará numerosas menciones de los "indios amigos" (sobre todo Catriel y Coliqueo) y también de los "indios chilenos", y la inmensa rastrillada que estos últimos dejaban, arrastrando sus lanzas por el campo, llamada "camino de los chilenos". Era ésta una larga banda pisoteada por arreos de ganado robado en las estancias argentinas (a veces hasta 200.000 cabezas) y luego comercializados en Chile, cruzando la cordillera tras un período de engorde que se hacía en el Neuquén.
En este largo ciclo histórico hubo malones cruzados de indios contra blancos y viceversa, alianzas, pactos y traiciones, y puede decirse que toda fuerza militar contó con su valiente escuadrón de lanceros indios, a veces en número de 1000 o 2000, ya que los araucanos y los pampas resultaban militares vocacionales y se anotaban en todas las batallas, con un guiño -naturalmente- del cacique, y la recompensa del botín, tal vez una cautiva blanca. De todos los jefes indios, el más exitoso, cruel y astuto fue sin duda el chileno Juan Calfucará, que cruzó los Andes para atacar a traición a sus parientes, los vorogas de Salinas Grandes (La Pampa), coinvirtiéndose luego en un verdadero emperador, con su cancillería, sus escribientes y su trono: el monarca de Tierra Adentro. Sigue diciendo Rojas Lagarde: "Esta fuente de alimentos tan abundante comenzó a disminuir hasta agotarse, con motivo de las continuas e importantes exacciones que sufría, pues los blancos organizaban sus "vaquerías", anticipando la ganadería actual... los indios optaron por recurrir a la captura del ganado criado por los blancos en sus estancias... Con ello se transformaron de cazadores en depredadores, a mitad del Siglo XVIII". Es decir, cincuenta años antes de la Independencia.
El 18 de julio de 1872, el médico militar francés Henri Armagnac participó, como arriesgado testigo, de la represión a un malón que había causado veinte muertes y arreaba miles de cabezas de ganado hacia Tierra Adentro. La historia está relatada en Viaje por las pampas argentinas, publicado por Eudeba en 1974. Los indios asesinaban a sus víctimas varones, se resistieran o no, acometiéndolos con su larga lanza: luego echaban pie a tierra y los degollaban. Las mujeres jóvenes eran secuestradas como cautivas, lo mismo que algunos niños. Las viejas sufrían el mismo destino que los hombres. El doctor Armagnac da fe de que los soldados blancos hacían exactamente lo mismo: no se tomaban prisioneros. Los vencidos eran fusilados o degollados en el lugar, como lo ordenaba Juan Manuel de Rosas en una directiva escrita: "Mátenlos ahí mismo, en caliente y dejen sólo uno vivo, para que declare". Relata, pues, el doctor Armagnac el encuentro de indios y cristianos: "Pronto vimos a unos cincuenta indios, la mayoría a pie y algunos montados a una distancia de quinientos metros. Apenas nos vieron, los que estaban a pie montaron a caballo, por lo menos los que lo tenían a mano, y emprendieron la huida. Pero nuestros gauchos se lanzaron en su persecución y, en menos tiempo que toma en relatarlo, alcanzaron a algunos y los mataron a lanzazos y cuchilladas. Los otros escaparon en todas direcciones, entre los altos pastos que rodeaban el claro. Siguió la persecución y se logró apresar a algunos más, que fueron fusilados y rematados a puñaladas. Los gauchos realizaban con verdadero ensañamiento estas ejecuciones sumarias". Dice Manuel Olascoaga en Estudio topográfico de la Pampa y el Río Negro, con referencia a las décadas posteriores a 1800: "Nuestros ganados se multiplicaban prodigiosamente de año en año, y los indios también de año en año traían sus malones a todas nuestras poblaciones y establecimientos limítrofes de la pampa...Los ganados invernaban y descansaban tranquilamente en las faldas de los Andes... Allí venían los comerciantes cristianos a cambalachearlos por tejidos, chaquiras, bebidas, tabaco, etc, para luego llevarlos tras la cordilera. Nunca uno de nuestros hacendados se presentó en Chile a reclamar sus vacas robadas. Tampoco hubo jamás una autoridad chilena que diera cuentas espontáneamente o pidiese certificados de propiedad a los que introducían por la Pampa cantidades de ganado que representaban cientos de miles de pesos. Esa exacción y sus connivencias eran absolutamente impunes ante la Justicia chilena".
El científico americano George Earl Church describe el ataque de un malón contra Bahía Blanca en 1859. Después de arrebatar 5000 cabezas de ganado que pastaban en los campos vecinos, y al ver que desde el fortín hacían fuego, los indios volvieron hacia la población cristiana y allí desencadenaron un infierno de lanzazos, degüellos y violaciones. Church los describe como jinetes prodigiosos y guerreros de admirable vigor. Al retirarse los salvajes con su gran botín de vacunos, yeguarizos y cautivas, dejaron en el campo de batallas 62 muertos, que el científico describe así: "Eran hombres bien constituidos, musculosos, de mediana estatura, pecho lleno y redondo, hombros anchos, muñecas pequeñas, manos y pies bellamente formados, con dedos estrechos y uñas largas. Un pelo tosco y enredado cubría sus cabezas y caía sobre sus frentes bajas. Tenían pómulos altos y bocas grandes, de aspecto salvaje. La cabeza de un diablo unida al cuerpo de un dios". ( Aborigins of South America, Chapman & Hall, Londres, 1912). No eran, pues, enemigo fácil ni caballo manso.
Tiburcia Escudero, una muchacha de 20 años que en 1850 vivía con su madre y sus hermanos en La Higuerita, en San Luis, relata: "Nos levantamos todos en mi casa bien tempranito para ordeñar. En esa época hacíamos muchos quesillos y en esa tarea nos ayudaban, a mi mamá y a mí, mi tata Isaac y mis hermanos, Isaac y Fidel... Como a eso de las once, mis hermanos menores que andaban jugando atrás de las casas gritaron: ¡Dispare, los indios!... Yo les dije; ¡Dejen de joder!. Y seguimos con mi mamá trabajando en la leche. La cuajada ya estaba casi hecha. Ahí sentimos un tropel como si el cerro se viniera abajo. Yo salgo corriendo al patio y veo como doscientos indios a caballo rodean la casa. Gritaban: ¡Matando cristiano!... Yo disparé para el lado de la barranca pero no había hecho ni cincuenta metros cuando un indio me agarró de las trenzas y me levantó en el aire y me puso atravesada sobre la cruz de su caballo, gritando: "No escapando cristiana... Cristiana linda... No matando, llevando toldo"... Cuatro años después pude volver a mi rancho y supe que habían matado a mi mamá. Mi tata se salvó porque estaba en el campo.. Los indios se llevaron todo lo que pudieron, y ya de vuelta saquearon tres casas más, robando, incendiando y matando... En algunos casos, mataron a niñitos que ni caminaban... A las criaturas las revoleaban por el aire y las ensartaban con la lanza, a las carcajadas y al grito de: Matando pichi, matando pichi". ( Tiburcia Escudero, la cautiva de los ranqueles, publicado por la Secretaría de Estado de Cultura de San Luis) Todo este trastorno sangriento se había originado en el gran desequilibrio de la pampa, provocado por la masiva invasión de araucanos chilenos. Fueron cincuenta años de sangre y muerte, donde predominaron siempre los más crueles, los más audaces, los más traidores, los más valientes.
Y como trasfondo económico, la sangría de ganado, escamoteado en la pampa y vendido en Chile. El diputado chileno Puelma dijo en un debate del Congreso de su país sobre la cuestión de la araucanía: "Es sabido que el comercio que más realizan los araucanos es el de animales robados en la República Argentina... Y nosotros, que sabiendo que son robados los compramos sin escrúpulo ninguno, después decimos que los indios son ladrones. ¿Qué seremos nosotros, pues?".
Después de esta época terrible, se tapó todo, se olvidó pronto y mal, y vino el auge de la Generación del 80, con los grandes hombres de la Nación en su expresión moderna: Roca, Mitre, Pellegrini, Sarmiento. La inmigración de italianos, españoles, vascos, irlandeses, polacos, rusos, ingleses, árabes, cubrió ese pasado terrorífico y nadie conoció ya la tremenda historia. La Argentina aspiraba a sentarse entre los grandes países ricos y civilizados... el heróico pero terrorífico relato de la guerra al malón estaba lleno de capítulos turbios, escalofriantes, como para espantar al inmigrante más curtido.
Pero atención: en esa historia, que tiene muchos capítulos y muchos matices, no hay buenos y malos. No hay ángeles. No hay víctimas. No hay "mapuches". No hay "genocidio". No hay habitantes originarios, o mejor dicho sí los hay: originarios de Chile.
Nuestros indios amigos, nuestros paisanos que sobrevivieron como pudieron, hoy están esperando una reparación histórica, cultural, territorial, económica, en sus pagos de origen dentro de la República Argentina, como ser Toay, Los Toldos, Ñorquinco. A los araucanos chilenos que, a lanza y bola, derramaron su sangre en nuestro país, les toca (a través de sus descendientes) lo mismo que a cualquier argentino. Una oportunidad para estudiar y trabajar, el respeto de todos mientras se acate la Constitución. Pero, si vemos los hechos históricos, no parece el caso de una "indemnización" o la "devolución de sus tierras originarias, usurpadas por el cristiano". Eso no sería justo para todos los patriotas que murieron en esta guerra de 50 años y los paisanos que fueron degollados, sus mujeres violadas, sus hijos secuestrados.
En todo caso, yo sugiero al lector, o a los legisladores que muy pronto tendrán que resolver de manera ecuánime esta cuestión, una lectura seria de todo lo que se ha dicho y escrito sobre los indios de la pampa.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Entre los muchos errores que se encuentran en la nota de Hanglin esta sobre el origen de los Mapuches. No hay que buscar mucho y encontrar algunas teorias que contradicen sus afirmaciones:
"El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza; pero por mucho tiempo la teoría más conocida fue la postulada por Ricardo E. Latcham, quien afirmaba que los mapuches eran originarios del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunche y los huilliche, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. Hasta hace pocos años la teoría de Latcham parecía no merecer objeciones pero hoy nuevamente está siendo objeto de revisiones y discusiones.

Sobre su presencia en territorio argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera: el Comahue, gran parte de la región pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "pehuenches antiguos" y las parcialidades septentrionales de los tehuelches.

Otra de las afirmaciones categoricas de Hanglin es sobre el nombre:
El nombre mapuche o mapunche significa "gente de la tierra" en su lengua, con alusión a las personas que reconocen su pertenencia e integración a un territorio. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el siglo XVIII, también habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche (verdadero hombre).

El nombre "araucano" deriva de Arauco, el nombre que para los españoles la tierra que habitaban, cuya etimología es incierta. Se ha postulado que "Arauco" podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche Ragko, "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.; otra teoría es que procede de la la palabra quechua awqa, "salvaje" o "rebelde", "enemigo" o de palqu, "silvestre"y les habría sido dado por los incas o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como purumauca a la población que habitaba el sur del río Cachapoal; y los españoles sólo adoptaron la denominación auca para referirse a ella.

Los mapuches rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra awka fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje" o "bravo" y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los tehuelches.

Imagenes desoladoras despues del tornado...





Nuestro amigo Osmar Gonzalez nos manda estas fotos tomadas por el, a pocas horas de producido el tornado en Santa Rosa, Misiones. En entradas anteriores habiamos subido imagenes de la zona previas al fenomeno meteorologico.
Las imagenes valen mas que las palabras. Solo podemos solidarizarnos con esas esforzadas familias de esa region de nuestro pais, y desear que pronto por su esfuerzo propia, y toda la ayuda prometida, vuelva a reconstruir aquel hermoso paisaje.
Aguyjevete!

martes, 29 de septiembre de 2009

Mas ayuda para Misiones!


IMAGEN DE LA ALDEA MBYA GUARANI NUEVO AMANECER I, MUNICIPIO DE WANDA, MISIONES.

ESTIMADOS
EN LOS ULTIMOS DIAS SE HAN DESPACHADO CASI 100 BULTOS DE MERCADERIAS VARIAS, HACIA LAS COMUDIDADES MBYA GUARANIES DE GUAPOY, NUEVO AMANECER I, NUEVO AMANECER II Y GUAYAIBI POTI.
LAS MISMAS SON PRODUCTO DE DONACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA 6, DEL BARRIO FINACO, AMBOS DE SAN PEDRO, Y DE LOS AMIGOS DE BRINKMANN Y SAN PEDRO EN GENERAL.
EL TRANSPORTE SE HA HECHO CON LA EMPRESA PINTOR DE SAN PEDRO Y DE TRANSPORTE SAUER DE MISIONES Y ENTREGADOS POR EL PERSONAL DELA RESERVA FORESTAL DE WANDA DE ALTO PARANA SA.
LA ONG "UTILES PARA LA ESPERANZA" ESTA PREPARANDO UN ENVIO DE MATERIAL DIDACTICO, CONSISTENTE EN CUADERNOS Y OTROS ELEMENTOS HECHOS CON MATERIALES RECICLADOS. LOS MISMOS SE ENTREGARAN EN LA ESCUELITA DE GUAPOY (25 ALUMNOS) Y DE YRYAPU ( 110 ALUMNOS DE PRIMARIA Y 33 DE PREESCOLAR).
aguyjevete!

lunes, 28 de septiembre de 2009

Mas ayuda para Misiones!

En los ultimos dias se han despachado mas de 100 bultos de mercaderia rumbo a Misiones. Estos son producto de las donaciones de sampedrinos

martes, 22 de septiembre de 2009

Aquel País de Lejos del Norte Misionero



lunes 21 de septiembre de 2009
SAN PEDRO, TOBUNA
Yiyo dejó en la entrada de mi cueva este precioso texto que, viniendo de él, supe enseguida que emerge desde lo más profundo de su sentimiento. Gracias chamigo (me permití colocarle un nombre que espero no te disguste)
Publicado por Claudio Salvador

Aquel País de Lejos del Norte Misionero
Santa Rosa vino más tarde, después de agosto, de noche, tremendamente despiadada... cayò entera... sin importar que la colonia tenga su nombre ni que se rompan risas de niños, raíces de árboles, casas caídas, animales muertos... Había silencio campesino y aroma a reviro cuando llegó la tormenta... había ventanas abiertas donde se veía la luna de cerca y humo de cocina a leña, nidos de pájaros, hectáreas de siembra, sudores de cosecha, chacras con estrellas que alumbran caminos de tierra y el monte un mundo en aquel país de lejos del norte misionero.
Los sueños persisten en Tobuna; sobre los cerros se resguarda el arco iris. Por eso en el campo amanece más temprano con días iguales sin horarios. Allá la gente trabaja amasando el pan cotidiano que es tibio y escaso en una casa de madera. El tiempo se detuvo en el último eslabón de la ruta 14 con habitantes que esperan progreso y asfalto, mientras tanto la vida prosigue... el desmonte y la explotación en los parajes, donde pocos se llevan mucho y los demás quedan en el barro.
Paisaje mio del costado de Misiones: cintura roja... lejanìa verde. Parto de luz y de mujer. Pobreza de niños en las colonias. Pero Santa Rosa vino de golpe... con atraso y furia... llevándose casi todo... menos el alma de San Pedro. La tormenta arrasó árboles y techos, fueron muchos los que se fueron cuando sopló el viento.
¿Tenía que pasar eso para que llegue la ayuda del gobierno...?
Dicen que una vaca lechera fue rescatada en intemperie y alrededor del nido las últimas araucarias pudieron sobrevivir... como el sueño de los que quedaron para comenzar otra vez. Después de una semana dejó de llover en San Pedro... ahora asoma el sol de la esperanza.
Yiyo Bogado
21 de septiembre de 2009

El año nuevo Mbya inicia con la llegada de la primavera “Ara Pyau”.


Todos los 21 de Septiembre los Mbya Guaraní festejan la llegada del año nuevo “Ara Pyau”, la llegada de la primavera, el renacer de la tierra, la invasión del aroma de las flores. Imágenes del fotógrafo Alejandro Sergio Escobar en una producción realizada en el advenimiento del año nuevo Mbya en el 2008.
Se trata de un antiguo festejo que con el tiempo, los integrantes de la mencionada aldea abrieron al público para compartir con otras culturas. Según los Mbya—Guaraní el origen del mundo surgió cuando en medio de la noche originaria, Ñamandú, el padre, se irguió desde los pies y convirtió sus brazos y manos en ramas que agitaba el viento. Una corona de flores rodeó su cabeza mientras revoloteaba el colibrí, el pájaro primero. Ñamandú, habló y de su palabra nacieron los dioses, padres de los hombres: Jakairá, Karaí, Tupá y Ñamandú Py’a Guachú.
Luego desplegó la tierra y la bóveda celeste a la que sostuvo con cuatro palmeras pindó azul, al Este, al Oeste, al Norte y al Sur, y agregó otra en el centro.
Inmediatamente creó la selva y puso en ella a la cigarra, creó los ríos y les dio el renacuajo, creó el mundo subterráneo y al tatú que fue el primero en llegar hasta él y creó la noche donde reina la lechuza.
Más tarde entregó a cada dios creado de su palabra una facultad sobre las cosas: dio a Tupa el agua y lo fresco, a Karai el fuego y el calor, a Jakaira la niebla y el humo, a Ñamandú Py’a Guachu el coraje. Por fin con parte de la niebla creó a los hombres y ordenó a Karai que les pusiera algo de fuego en el corazón y a Tupá que les cediera un poco de frescura. Rápidamente, les dio a los hombres sus leyes para que las aprendieran y las cumplieran. Cumplida su tarea, se retiró a descansar.
Aguyjevete!

viernes, 18 de septiembre de 2009

UN MENSAJE PARA TODOS...GRACIAS CLAUDIO!


Vemos con felicidad que el Grupo de Amigos de los Mbya está haciendo un gran aporte a la autogestión de las comunidades, en especial de la querida Guapoy que ha dado pasos enormes con el acompañamiento de tantas almas solidarias. Tal vez Ustedes no lo perciban pero de a poco, como corresponde, los líderes apoyados por los buenos espíritus de ese Grupo, van adquiriendo mucha confianza en sí mismos y crece el respeto que por ellos deben demostrar las familias. Esta modalidad es liberadora en verdad, y aleja paulatinamente los "abrazos" crueles del asistencialismo, modelo perverso de dominación que históricamente marcó la relación entre las culturas con los resultados que no necesito puntualizar. Cuanto más avanza esta manera de actuar de Uds, y humildemente también del MATE, más retrocede el clientelismo y el abuso. Crece la visibilidad del pueblo originario y los Mbya saben que no están solos, y el poder que los oprime se debilita ante estas evidencias. Tal vez serán nuestros hijos -mbya y jurua- los que vean amanecer el nuevo tiempo -ara piau- y con seguridad recordarán y valororán el fuego que nació de esta relación de respeto.
Los queremos mucho a todas y todos, aunque a veces seamos poco demostrativos.
No dejen jamás que este fuego se apague. Nosotros haremos nuestra parte. Nos fortalece saber que nos acompañan.
Un abrazo, Claudio
...........................................................................
ESTE ES UN MENSAJE DE CLAUDIO SALVADOR, DE PROYECTO MATE. CREO QUE ES UN INCENTIVO A NUESTRA HUMILDE LABOR DESDE SAN PEDRO, BRINKMANN, CONCEPCION DEL URUGUAY, MENDOZA, LA PLATA, ITUZAINGO, BARADERO, SANTA LUCIA, PERGAMINO Y TODOS LOS LUGARES DONDE VIVEN LOS AMIGOS DE GUAPOY...
DESDE YA, HACEMOS RECIPROCO ESE SALUDO A CLAUDIO Y VIVIANA SALVADRO Y A TODO EL PROYECTO MATE!!!!
AGUYJEVETE!

martes, 15 de septiembre de 2009

Ciudad Sagrada de Quilmes, documental (trailer)



En la entrada del Hotel Poland, de Quilmes, el 13 de agosto y en clima distendido, el cacique de la Comunidad India Quilmes de Tucumán, Pancho Chaile y el realizador de la productora Orson Nuevo Proyecto, Marcelo Camiletti, firmaron el convenio para comercializar el documental Ciudad Sagrada. El trabajo cuenta sobre la cultura, la resistencia y la historia de la Ciudad Sagrada de los quilmes con la voz de Gloria Yapura, de Sergio Condorí y del propio cacique, entre otros miembros de la Comunidad.

La filmación se puede adquirir en:

Piedras 620 Capital Federal, teléfono 4-300-0449, correo electrónico: new_orson@ciudad.com.ar.
Ruta Nacional N°40 –KM 4292, Tucumán – Ciudad Sagrada – Quilmes Huasi. Correo electrónico: ciudadsagradaquilmes@hotmail.com – teléfono: 03811-55268713.
Echeverría 242, Quilmes de Buenos Aires. Teléfono: 15-5-504-3126
San Martín 782 – Radio Quilmes – teléfono: 4-224-7048.
El valor es de $30 y el 40% de lo recaudado se destinará a la Comunidad India Quilmes, como quedó establecido en el acuerdo.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

SAN PEDRO, MISIONES. DESDE EL DOLOR Y LA IMPOTENCIA DEBE CRECER LA ESPERANZA DE RECREAR LA VIDA EN COLONIA SANTA ROSA, TOBUNA







SAN PEDRO, MISIONES. DESDE EL DOLOR Y LA IMPOTENCIA DEBE CRECER LA ESPERANZA DE RECREAR LA VIDA EN COLONIA SANTA ROSA, TOBUNA.

Empuje es poco decir. Valentía es más adecuado. Pasión es una palabra justa. Ellas sacan al sol –cada día- una deliciosa mixtura de estas tres virtudes que tienen en común las mujeres campesinas. Así empezaba una nota periodística escrita el 1 de julio de 2005, cuando jamás hubiese pensado que el destino les pondría esta dura prueba en su camino . El 7 de septiembre último, un temporal sin precedentes, una catástrofe natural se ensañó con estas familias a quienes tuve el privilegio de visitar hace poco más de 4 años. No puedo ni me atrevo a calificar el dolor que hoy estarán sintiendo los sobrevivientes, con pérdidas de seres queridos y una historia de trabajo arrasada. Pero tal vez este homenaje desde el recuerdo sirva para quienes dicen querer ayudar a la ahora difícil tarea de recrear la vida en Santa Rosa...
... La Colonia Santa Rosa está ubicada a 8 kilómetros de la Ruta Provincial 17, viniendo de Irigoyen hacia el norte de San Pedro, por la picada que parte de la “Virgencita”.
“Siempre Unidas”, la convicción de que juntas pueden
NORTE DE SAN PEDRO (MISIONES, antes del temporal). ... Ellas comenzaron haciendo cálculos del gasto familiar para producir y, a medida que llegaron los aportes de dinero –pequeños créditos y subsidios- en cada hogar de la colonia Santa Rosa, fueron naciendo las huertas, quintas, gallineros y chiqueros para el autoconsumo. A veces una vaca lechera para mejorar la alimentación; una bomba de agua o un carro de bueyes, férreos y antiguos aliados del productor familiar.
“En la chacra no es como se cree. Se planta un maíz y se piensa en cosechar; pero por ahí no se cosecha, o da muy poquito”, dice una de las vecinas... Moneda sobre moneda –a veces poniendo 50 centavos por mes- fueron haciendo girar los recursos para tener lo que hoy pueden mostrar: un galpón para reunirse y una sala –de madera ambos- donde instalarán las máquinas que adquirieron: un trapiche, una peladora de arroz y un motor, además de un tacho donde ya se adivina crecer el humo de la melaza de caña dulce.
“En la colonia no se compra madera de los aserraderos. Es muy caro para nosotras. Entonces –explica otra del Grupo- nos juntamos y fuimos cortando las tablas con motosierra para levantar el galpón”.
El grupo está Integrado sólo por mujeres de la Colonia Santa Rosa, ubicada a 8 kilómetros de la Ruta Provincial 17, viniendo de Irigoyen hacia el norte de San Pedro, por la picada que parte de la “Virgencita”.
“Con las mujeres funcionaba mejor; son más unidas y humildes”, aseguran. Y si dicen que funcionaba, es que funcionó... Y aún funciona. Al principio –allá por fines de los ’90- eran nueve mujeres, pero muy pronto llegaron a ser 21. Con los vaivenes naturales de las organizaciones –“algunas que se mudan, otras pocas que se van”- actualmente están entre 19.
Las “Siempre Unidas” de Santa Rosa son mujeres de la chacra, pioneras entre los grupos del PSA en Misiones. Algunas tienen hasta nueve o diez niños. Ellas son las “tres Marías”, presidenta, secretaria y tesorera de la comisión; están además Benilde, Leontina, Yorasí, Rosa, Lucía, Alicia, Ana, Teresa, Liliana, Claudia, Nélida, otra Teresa, Marta e Irma, más dos vecinas que se cambiaron un poco lejos.
“Leyes” que hay que cumplir
Yendo y viniendo entre las Siempre Unidas funciona un fondo rotatorio, originado en los primeros créditos recibidos del Programa Social Agropecuario. Este modelo solidario permite las compras comunitarias (pollos, media-sombra, alambre, según la necesidad). Ayuda, además, para que cada socia que ingresa obtenga un aporte económico para arrancar con el autoconsumo. “Van ganando el beneficio, que luego le van devolviendo al Grupo”, aclaran.
Del último subsidio recibido, cada integrante aportó 200 pesos para continuar las obras del galpón. En especial para la construcción del piso, que ya está encaminado, al igual que la compra de una cocina y enseres para la elaboración de conservas artesanales (dulces de durazno y ciruela son algunas de las delicias prometidas).
El mensual engorda siempre
El mensual es otra caja de las Siempre Unidas, una ingeniosa manera de recaudar dinero para los gastos menores. Algo así como un fondito interno que engorda con la participación y también crece con las ausencias sin aviso.
“Cada una aporta 50 centavos el día de la reunión”, puntualizan. Pero “pusimos la ley que si una falta a la reunión mensual tiene que pagar dos pesos”.
Se encuentran el tercer martes de cada mes. La “ley” del Grupo no castiga a la que está enferma o justificada –por supuesto- pero “la que se queda en casa, o se va a pasear”, no se salva de la multa.
Cuentan que el excedente del mensual del año pasado “sirvió para comprar pollos y dar uno para cada una”.
Las mujeres valoran también la asistencia permanente del técnico que las acompaña. El ingeniero Claudio Meyer (INTA, PSA) cuya presencia eficiente se descubre en cada acción del grupo; en su espíritu y convicción, a la par de sus avances productivos y la capacitación que van recibiendo.
VIDA EN LA COLONIA

¿Y la gurisada? ...

“Corren, trepan; son fuertes y hacen cualquier cosa”. Hablan de sus niños, a quienes crían con alimentos naturales. Son gurises saludables, los frutos más dulces de la tierra cultivada orgánicamente.
En la Colonia se respira felicidad, aunque aún falta para que la vida en la chacra sea completa como ellas sueñan. Falta que la luz llegue a todos los parajes. Falta también otro servicio de colectivo –por ejemplo- que las lleve a San Pedro, ya que el actual se va a las 6:30 de la mañana y regresa a altas horas de la noche. ¡Y son sólo 40 kilómetros!
Falta además que se habilite nuevamente el Registro Provincial de las Personas en Tobuna, a cinco kilómetros de Santa Rosa. Si por un trámite cívico hay que ir a San Pedro, señalan, “cuando llegamos allá está lleno de gente y ya no hay turnos para nosotras”.
Antonio respalda el pedido del Registro en Tobuna. Él es director suplente, a cargo de la Escuela 342 de la Colonia, a la que concurren 170 alumnos, sumando el aula satélite. Antonio, correntino de San Carlos, agrega la necesidad de una sala de primeros auxilios en Santa Rosa. “Y también hace falta una cocina en nuestra aula satélite, donde actualmente los chicos comen sandwichs”, puntualiza preocupado el joven maestro.
Dedicado respetuosamente a las familias Da Rosa y Dos Santos del Colonia Santa Rosa.

Nuestro amigo Claudio Salvador, conocedor de la historia y la gente afectada por el tornado que azoto en dias pasados la zona de Santa Rosa, cerca de San Pedro en Misiones, nos hace una semblanza de esas familias que han quedado destrozadas por el fenomeno natural. Nosotros tambien tenemos amigos en Tekoa Arandu,en Pozo Azul, a los que visitamos recientemente. Nos comunicamos con Rodolfo el Director de la Escuela de la aldea, y nos dijo que todos alli estaban bien de salud, aunque habian pasado un susto muy grande.
Tambien en Libertad y Wanda hubo voladuras de techos. Guapoy no fue mayormente afectada, sobre todo en el aspecto fisico. Nos comunicamos con Osmar Gonzalez que estaba viajando, ayer a la zona, con la gente de Alto Parana que estaba colaborando con las autoridades civiles de la zona y con Carmen Bareiro, Presidente del HCD de Libertad,que estaba trabajando en la reparacion de los daños materiales.
Nos pusimos a disposicion de todos ellos.
En los proximos dias se enviara una gran cantidad de mercaderia, la mayoria donada por la Comunidad Educativa de la escuela N°6 y Amigos de Guapoy que se destinara a las aldeas de la zona: Nuevo Amanecer I y II, Guayaibi Poti y Guapoy

domingo, 6 de septiembre de 2009

5 deSeptiembre-Dia Internacional de la Mujer Indigena.




Las imagenes corresponden a mujeres mbya guaranies de Misiones de las comunidades Guayaibi Poti y Guapoy. Un homenaje a ellas en su dia

En todo el mundo, ayer, se conmemoro el Dia Internacional de la Mujer Indigena. En homenaje a Bartolina Sisa, compañera de Tupac Katari, con quien liderO uno de los levantamientos contra el sojuzgamiento de los conquistadores españoles en el Siglo XVIII, precursores de nuestra Independencia.
Fue una martir, ya que fue muerta y descuartizada por los representantes del Rey y de la Iglesia, y por supuesto, de la Civilizacion.
Hoy dia, miles de mujeres indigenas ven sus derechos civicos vulnerados: sin DNI, sin derecho a una educacion bilingue para ellas ni para sus hijos, sin recursos, sin tierra donde vivir, cultivar o cazar. Discriminadas en los hospitales y en la calle, pero existen muchas Bartolinas que siguen luchando por mejorar sus condiciones de vida, la de ellas yla de los pueblos originarios en general.
Reconozcamos y repetemos su cultura y sus derechos.
Un capitulo aparte merece el proyecto del escultor Andres Zerneri, quien esta construyendo un gran monumento hecho con el bronce de llaves viejas en homenaje a la Mujer Originaria
AGUYJEVETE!

martes, 1 de septiembre de 2009

Excursion a los Indios Ranqueles



En Mayo de 2007, iniciamos un viaje que desde chico, cuando lei el libro de Lucio Mansilla "Una excursion a los indios Ranqueles" soñe hacer. Leyendo las biografias de Meinrado Hux,sobre los caciques pampeanos, me entere de las historias de los descendientes de aquellos valientes soberanos de Mamull Mapu que hablan de recuperar la memoria de la devastacion de la conquista. Asi, tambien, me contacte con German Canuhe, quien con su hija y otros orgullosos rankulches comenzaron a transitar los caminos de la reparacion historica. Nos enteramos que en el 2001 lograron repatriar los restos de Mariano Rosas,ultimo gran cacique ranquel, cuya tumba profanaron los conquistadores aregentinos del siglo XIX.
En este viaje, entonces, visitamos a Meinrado en Los Toldos, a Maria Ines canuhe en las afueras de Santa Rosa,a Nazareno Serraino y a su familia, lonko de Victorica y custodio de la tumba de Mariano y del lugar sagradoen Leubuco, donde todos los años se hace el nguillatun. Con la "Zamba de las Tolderias", cantada por los Quilapayun, mostramos imagenes de ese viaje...
Y nos invitan a conocer la Nacion Ranquel en San Luis. El primer especial enteramente realizado por el equipo multimedia. 100% multimedia.