ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY

ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY
La Aldea Guapoy, es una de las 116 aldeas mbya guaranies que existen hoy en la Provincia de Misiones, Argentina. Aguyjevete! es un Saludo Religioso Guaraní. Se levantan las manos hacia el cielo. Es un pedido de bienestar corporal y espiritual en Lengua Mbya Guaraní...

sábado, 21 de septiembre de 2019

ARA PYAU GUARANÍ-Año nuevo guaraní.






ARA PYAU GUARANÍ-Año nuevo guaraní.
Año nuevo significa “Ijypy Arapyaú”, y Ñanderueté (padre) y Ñandesyeté (madre) ordenan a Tupá a hacer bendiciones a todos y para todos. Para los hombres, mujeres y niños; también para el monte, para los animales, para la plantación y por la salud. También es tiempo de bautismo. Tupá bautiza la avachi pyahu (semilla nueva) y al avachi reñoi para que se renueven.
“Tupá Oykoa Opygua oepya pave oyva yvy rekoachyre, tete í ñe é kuery”: Tupá reconoció a los Opygua como guías espirituales del mundo y le da fuerza a su cuerpo y espíritu bueno.
Las bendiciones se hacen con agua, con brotes, con cáscara de cedro, con la pluma de loro. También se hacen velas con cera de yateí (abeja), se prepara un tatá pyahú (fuego nuevo) con la varilla de la hoja del pindó. Ésta sirve para los fogones de las casas y también tiene el sentido de que “todo vuelve a renovarse”.
Comida sagrada
Con la hoja del pindó se prepara un canasto para el mboyapé, comida típica sagrada hecha con avachichi (tipo de maíz blanco). Con miel en una calabaza se bendice para compartir con todos, para que se renueve también la comida, para bendecir a los kyryngüé (niños) que nacieron en este tiempo, para bendecir las semillas, con lo que se quiere que haya nuevas plantas.
Los chicos que nacen en este mes son llamados a renovar el mundo, son especiales, tienen los espíritus de Ñanderueté, Ñandesyeté, Tupá, Kuray (Sol, Dios de todos), Yakayrá (espíritu de la naturaleza que defiende nuestro cuerpo cuando está con un espíritu malo), Ñanderúpapai (padre principal del amor de la pareja que protege de que no entre el espíritu malo en la familia), Karaí pya guazú Kuery (espíritu que tiene poder y carácter de defender a cualquier persona, hombre, de día o de noche), Cuñakarai pya guazú kuery (espíritu que defiende especialmente a la mujer).
Rituales del amanecer
Los rituales comienzan con el amanecer. Primero se realiza el Aguyjevete, la llegada. Después el aguyjevete ñeporandú, saludo entre los opygua, donde se saluda al Ñanderueté por medio del Opygua.
Posteriormente, viene el Tangará que consiste en una formación en círculo, donde hombres y mujeres, acompañado con música mbaepujá y ha e ravejá (música con guitarra y violín), con los instrumentos tradicionales, el mbaepú (guitarra de cinco cuerdas), rave (violín de tres cuerdas), mbaepú miní (calabacita con semillas), popyguá (2 varillas de madera) y takuapú (caña takuaruzú, que solo ejecutan las mujeres).
Inmediatamente se entra en el Opy, los Opygua entran primero y después el resto, con el acompañamiento de “japysakarekó” (música sagrada que se ejecuta con los mismos instrumentos). Comienzan los pedidos, por medio del opy, se pide a Dios que escuche. Para ello se usa humo de pipa “petynguá” (tabaco). Se canta “mboraí (con los instrumentos tradicionales), se canta también el “mboraí Ñanderueté” (canto sagrado). Se pide primero la bendición para el pueblo Mbya. Para salir del Opy se baila “jerojy”. Se pide permiso para salir, afuera del Opy, los cabos, al escuchar esa música, saben que algunos van a salir del Opy, a hacer sus necesidades y después vuelven a entrar. Esta primera parte puede durar alrededor de dos horas.
Curaciones
La segunda parte, se hacen curaciones, se saca el Espíritu Malo de las personas, también el Opyguá cuenta a los padres y madres, y a todos los que escuchan, de qué pueblo vienen los kyryngüé (chicos). También explican el porqué de los nombres que le ponen a los kyryngüé. Algunos vienen de Ñanderueté, Ñandesyeté o Kuaray, entonces los llaman Kuaraí o Karaí Verá, Karaí Tataendy, Karaí Miní o Karaí Verá, solo por mencionar algunos nombres. Las niñas tienen otros nombres como Jachuká, Yvá, Kerechú, Para í, entre otros.
Ñanderueté le cuenta al Opyguá, espiritualmente, que nombre tiene que poner.
El Opyguá cuenta a los padres como tienen que mantener el respeto a su familia, entre la pareja y con sus hijos, porque es costumbre del Mbya que el hombre tiene que tener una sola mujer, de acuerdo con el mandamiento de Ñanderueté Ñandesyeté, porque los menores tienen que saber quienes son sus “cheramoi chejaryi (abuelo y abuela). Al final, se pide que los cantos y rezos que no se pudieron hacer, se escuchen cuando se vuelvan a juntar en el Opy. Ahí también se pide la bendición para los juruá (blancos), porque antes eran uno solo, pero después se compartió para ser mbya y juruá, cada uno con su cultura, pero siguen siendo hermanos. Así también se pide por todos, porque el espíritu bueno y el malo pueden estar en el mbyá y en el juruá.
Esta segunda parte puede llegar a durar hasta tres horas, depende del Opyguá, si escucha lo que le dice Ñanderueté, puede quedarse o irse. Si se van a descansar, se decide a través de los sueños si se van a juntar otra vez.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Feliz dia a los maestros de las aldeas.

Feliz día a los maestros de las aldeas.


















No en todas las aldeas mbya guaraníes, hay escuelas, y de estas muy pocas son bilingües. La bilingüidad depende de la designación de un docente mbya. Cuando llegamos hace 12 años a la












Tekoa Guapoy, solo había un aula satélite con una sola maestra no bilingüe, y el mástil ni siquiera bandera argentina tenía. Con el correr de los años se lograron un montón de avances: primero la designación de un docente bilingüe. Al primero, Carlitos Benítez, lo bancó durante un año nuestra Asociación, hasta que las autoridades nombraron a uno estable y otra maestra mas. Gracias a que la aldea empezó a contar con agua potable, con fondos de UNICEF se construyó un comedor techado pero abierto. Ante el crecimiento de la población infantil, esa ampliación se terminó destinando a una segunda aula, que, nuevamente nuestra Asociación cerró y pintó, ademas de que, junto a la Fundación Bemberg se terminaron y enrejaron los baños, que estaban abandonados. Hace unos años la provincia habilitó en 5 escuelas de aldeas mbya, una especie de secundario bilingüe semipresencial, que empezó a funcionar en el antiguo Puesto de ventas de artesanías de la comunidad, al que también ayudamos a equipar. Cuando podemos efectuamos donaciones de elementos didácticos de todo tipo a demanda de los docentes. Agrego que en esta aldea y en estas aulas se realizaron las primeras experiencias del Plan Bi Alfa de alfabetización bilingüe para adultos, que luego se replicó en 80 aldeas de la provincia de Misiones. Es un honor y un orgullo haber aportado nuestro granito de arena al proceso en enseñanza aprendizaje bilingüe en este rincón de nuestra patria grande. Aguyjevete!

lunes, 9 de septiembre de 2019

12 AÑOS DE SOLIDARIDAD

HACE 12 AÑOS LLEGÁBAMOS A Tekoa Guapo'y-
El 9 de septiembre de 2007, un grupo de sampedrinos llegaba en 2 camionetas y 2 automóviles a la aldea Guapoy, en Puerto Libertad para acercar la solidaridad de gente de San Pedro, Baradero, y otras localidades iniciando así un camino de acompañamiento con el fin de defensor su territorio, mejorar la educación bilingüe de sus gurises, crear un ámbito de desarrollo turístico conservativo de la naturaleza, mejorar las condiciones de la venta de artesanías entre las cosas fundamentales, la obtención de agua potable.
Habíamos tomado contacto con la aldea el 20/7 en un viaje a las Cataratas, y en los 45 dias subsiguientes hicimos varias gestiones para:
1. conseguir donaciones de ropa, calzado,útiles escolares, etc para las 15 familias
2. Tomar contacto con referentes del gobierno misionero para destrabar la construcción del centro de venta de artesanías y la perforación de un pozo de agua potable. Ello fue posible gracias al contacto con el antropologo social Osmar Gonzalez del IPRODHA.
3. Tomar contacto con empresas y ONG locales como Alto Paraná SA y la Fundación Bemberg, con predicamento en la zona.
4. Tomar contacto con referentes del MInisterio de Desarrollo Social y del INAI.
Al llegar a la aldea fuimos recibidos por el cacique Salustiano Benítez y el líder espiritual Julio Duarte quienes agradecieron las donaciones en nombre de toda la comunidad. Nunca olvidamos esa visita, que se repitió todos los años. Cuando llegamos ya estaba en construcción el puesto de veta de artesanías, se estaba reparando la escuela y pocos dias después se logró la perforación de agua potable.