ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY

ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY
La Aldea Guapoy, es una de las 116 aldeas mbya guaranies que existen hoy en la Provincia de Misiones, Argentina. Aguyjevete! es un Saludo Religioso Guaraní. Se levantan las manos hacia el cielo. Es un pedido de bienestar corporal y espiritual en Lengua Mbya Guaraní...

sábado, 7 de diciembre de 2019

MURIÓ BARTOMEU MELIÁ

MURIÓ UN DEFENSOR DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Bartomeu Melià nació en Porreras, Mallorca, España, el 7 de diciembre de 1932 y murió en Asunción, Paraguay, el 6 de diciembre de 2019, ​ fue un jesuita, lingüista y antropólogo español, con ciudadanía paraguaya desde 2011.
Ya sacerdote, se radicó en 1954 en Paraguay, donde inició sus estudios de la lengua y de la cultura guaraní; teniendo al padre Antonio Guasch como su primer profesor.
En 1969 obtuvo un doctorado en la Universidad de Estrasburgo con la tesis La creación de un lenguaje cristiano en las misiones de los guaraníes en el Paraguay, tornándose discípulo y colaborador de León Cadogan.
Exprofesor de etnología y de cultura guaraní en la Universidad Católica de Asunción, fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos de esa misma universidad. Director de las revistas Suplemento Antropológico y de Estudios Paraguayos, hasta 1976, cuando fue obligado a salir del país luego de repudiar públicamente la masacre sistemática de los ache-guayaki.
En Brasil desde 1977, alternó investigaciones científicas con un trabajo de indigenista primeramente entre los enawene-nawé de Mato Grosso do Sul. En Paraguay alternó sus trabajos de campo entre los guaraníes; con investigaciones en etnohistoria y en etnolingüística.
Participó activamente de diversos programas de educación intercultural bilingüe, tanto en Paraguay como en Argentina, Bolivia y Brasil.
«Su amor a la cultura guaraní y la defensa de los indígenas resume su vida. Se insertó en el pueblo paraguayo desde la cultura guaraní», dijo a Efe el jesuita Milciades González, su asistente en los últimos años.
«Su amor a la cultura guaraní y la defensa de los indígenas resume su vida. Se insertó en el pueblo paraguayo desde la cultura guaraní», dijo a Efe el jesuita Milciades González, su asistente en los últimos años.
González recordó que Meliá comenzó a aprender guaraní en su primer destino, en la ciudad de Paraguarí, que combinó luego con el estudio de otras lenguas nativas, así como la historia de las misiones que fundaron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia.
Todo ello a través del trabajo de biblioteca, pero sobre todo de campo, como le había aconsejado quien fuera su maestro, el investigador e indigenista León Cadogan.
«Él se movió en la antropología, la lingüística y la historia, esas fueron sus principales áreas», señaló González.
Los problemas de Meliá con la dictadura de Stroessner nacieron a finales de los sesenta y de sus contactos con los aché, una de las cuatro grandes etnias de la región oriental.
En los aché, Meliá vio a un pueblo que ocupaba tierras fértiles y atractivas amenazadas por el negocio agrícola, y víctima por tanto de expulsiones, cacerías y secuestros de niños, que desencadenó un genocidio apoyado por el régimen de Stroessner.
El sacerdote denunció esa situación en un libro junto a otros dos autores, lo que le enfrentó con el régimen dictatorial y fue expulsado del país en 1976.
En el exilio se dedicó a investigar en los archivos del Vaticano y más tarde, en Brasil, tuvo la oportunidad de viajar a la selva amazónica para convivir con el desconocido pueblo indígena de los enawene-nawe.
Meliá regresó a Paraguay el año de la caída de Stroessner y regresó a sus estudios y investigaciones.
Amigo personal de Augusto Roa Bastos, el más grande literato de Paraguay, Meliá deja una treintena de libros, todos aportes indispensables sobre la cultura guaraní, y un sin fin de artículos y colaboraciones.
«Fue junto con Roa Bastos uno de los más grandes intelectuales del Paraguay», recalcó González.


La imagen puede contener: una o varias personas, gafas y barba

No hay comentarios: