ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY

ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY
La Aldea Guapoy, es una de las 116 aldeas mbya guaranies que existen hoy en la Provincia de Misiones, Argentina. Aguyjevete! es un Saludo Religioso Guaraní. Se levantan las manos hacia el cielo. Es un pedido de bienestar corporal y espiritual en Lengua Mbya Guaraní...

lunes, 21 de septiembre de 2015

FELIZ AÑO NUEVO MBYA GUARANI: EL ARA PYAU.

FELIZ AÑO NUEVO MBYA GUARANI: EL ARA PYAU.

El ARA PYAU es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Mbya Guaraníes.
El surgimiento del Unive...
rso es obra de ÑAMANDU TENONDEGUA, ÑAMANDU RUVUSU O ÑANDE RU PA PA TENONDE, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos. ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la obscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita.
El proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus divinas plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (Apyapua’i), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue. El florecimiento del lapacho indica la llegada del ARA PYAU, Año Nuevo Mbya Guaraní . El colibrí llamado el pájaro primigenio, vuela y revolotea, trayendo desde lo alto el nectar con el cual sustenta y refresca a ÑAMANDU.
El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo-Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación (ÑEMOKANDIRE), este es el ARA PYAU.

AGUYJEVETE!

Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, “De nuestras lenguas y otros discursos” de Rubén Bareiro Saguier.
 
 
 
CUANDO FLORECE EL LAPACHO LLEGA EL ARA PYAU

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Bi Alfa crece en Misiones y en el resto del pais....

Mas buenas novedades del Plan Bi Alfa en Misiones y en el resto del país:
La creadora del programa, la Licenciada Silvia Calcagno nos escribe las novedades:
 
Hola Enrique

Muchas gracias por los saludos y el recordatorio de los inicios de estas acciones que parecen que fueron hace mucho por el vértigo de los hechos cotidianos pero que siguen cercanas en el afecto.
Actualizando la info, te cuento que con el Ministerio de Educación y sus pares provinciales, dentro de las actividades de la EIB coordinada por Osvaldo y con el apoyo del Consejo de Educación Autónomo de los Pueblos Indígenas CEAPI, seguimos en Misiones con una aplicación autogestionada por los líderes Mbya en toda la provincia, alrededor de 120 centros, que siguen abriendo en más aldeas. En Corrientes funcionan 100 centros para población rural y urbana no indígena guaraní hablante. En la provincia de Jujuy se han adecuado los materiales utilizados de Bolivia para comunidades quechuas y comenzamos la capacitación a fines de este mes. Hemos diseñado el método Ava Guaraní con hablantes de las provincias de Jujuy y Salta, con inicio de la capacitación el próximo lunes en Ledesma, Jujuy. En provincia de Buenos Aires tenemos listos los materiales para migrantes del NEA, NOA, Paraguay y Bolivia. El inicio de la capacitación está previsto para octubre.
Así que vamos andando y es una alegría que Bialfa se multiplique, sea bien recibida por los pobladores y la dirigencia indígena. Esperemos continuar el próximo año ampliando a otras provincias, con el quichua a Santiago del Estero, etc.
Un abrazo.
Silvia. 
 







 

martes, 8 de septiembre de 2015

Dia de la Alfabetizacion: nuestro aporte a la educacion bilingue.


DIA DE LA ALFABETIZACION: NUESTRO APORTE PLURICULTURAL.

En 2007 tuvimos el primer contacto con aldeas Mbya guaraníes de Misiones.  Nuestra visita a La zona de Cataratas y Wanda no solo sirvió para conocer las maravillas naturales de esa provincia argentina, sino para acercarnos al Pueblo de la Selva.  Al conocerlos nos propusimos trabajar para morigerar sus necesidades materiales a través de aportes, gestiones y acompañamientos.

Uno de los diagnósticos que nos compartieron los amigos misioneros que fuimos conociendo fue el de que la mayoría absoluta de los adultos Mbya eran analfabetos. En realidad, no todas las aldeas Mbya, siquiera hoy, tienen escuelas para sus niños. Cuando hablamos de escuelas,  nos referimos a escuelas bilingües, o sea, que impartan educación a través de docentes Mbya en los idiomas español (cultura dominante) y Mbya (cultura propia), idioma, este ultimo que es el primero y en  algunos casos, el único hablado por la mayoría de la población Mbya de Misiones.

Estos datos nos llevó a gestionar por un lado que en aquellas aldeas que fuimos conociendo se fuera impartiendo la educación bilingüe a los niños tal lo dice la Constitución Nacional y la Ley Nacional de Educación del año 2006 (artículos 52, 53 y 54). Por otro lado tuvimos la suerte de conocer, en el año 2007, a Ewa Robertson, una polaca-inglesa que visita asiduamente a nuestro país y a las comunidades de pueblos originarios y a su amiga la licenciada Silvia Calcagno, especialista argentina en alfabetización bilingüe, con trabajos para la ONU en distintos países latinoamericanos: Perú, Bolivia, Chile, Guatemala o Paraguay, por ejemplo.  Desde ese momento surgió la posibilidad de aplicar el programa ideado por la Lic. Calcagno, llamado Bi Alfa, adaptado a Misiones,  el desarrollado en la vecina Paraguay, como plan piloto en alguna aldea Mbya de Misiones.

Talleres de capacitación, contacto con otras ONG, como Proyectarg y organismos gubernamentales, con proyectos educativos que se estaban desarrollando en Misiones, como proyecto MATE de nuestros amigos Claudio y Viviana Salvador en Yryapu fueron los primeros avances en la concreción de la idea. En 2009 recorrimos varias aldeas y hablamos con sus caciques y responsables para requerir su consentimiento. Estuvimos con los caciques de Guapoy, Yryapu, Nuevo Amanecer y Arandu quienes dijeron estar de acuerdo con el programa. Ese mismo año vino un impulso más, cuando Matías Linder, argentino radicado en Portugal, visito a instancias nuestras la aldea Guapoy, y, a su regreso, y, al preguntarnos de que manera podrían ellos, los argentinos de afuera, colaborar con el desarrollo de este pueblo, le comentamos sobre el Plan Bi Alfa, y de que necesitáriamos financiación para el plan piloto. Ahí, de esta gente nació la idea de la campaña “Una Navidad distinta”, en la que, con la venta de una tarjeta navideña con imágenes,  donde se explicaba la idea de llevar la alfabetización bilingüe al pueblo Mbya. La tarjeta se vendió con éxito en Europa y Argentina, y con lo recaudado en abril de 2010, con la Lic. Calcagno, el grupo de apoyo de la Asociación Amigos de Guapoy con gente de Córdoba y Buenos Aires, con los coordinadores locales Javier Rodas y Mónica Zarate y los alfabetizadores Carlitos Benítez, Joni Benítez y Ricardo Saya, de las aldeas Fortín Mborore, Nuevo Amanecer I y Guayaibi Poty, respectivamente y el apoyo logístico del Intendente de Wanda, Dr. Jorge Frowein, llevamos adelante la capacitación y puesta en marcha del plan piloto.

Este trabajo sirvió para que se adaptara el programa llevado adelante en Paraguay al idioma Mbya, tarea llevada adelante por el docente Javier Rodas y el alfabetizador Carlitos Benítez, para que Silvia lo corrigiera, para que la aldea Nuevo Amanecer I empezara, a través de Joni,  a tener acceso a la educación, ya que en ese momento, y todavía, aun, esta aldea no tiene una escuela en su territorio. Este plan piloto se sostuvo con la venta de las tarjetas diseñadas por nuestro amigo Matías y Fernando Sassone, y además por lo recaudado en 2 festivales de música rock llevados a cabo en  San Pedro y La Plata, durante 2011, con la colaboración inestimable de una banda reconocida como Vox Dei, con Willy Quiroga, de Rob Dickinson, Julio Presas Trio, Quique Weimann y bandas locales como El Topoylabalacera y King Bee y  la colaboración de la Municipalidad de San Pedro, SOSBA de La Plata, Club de Pescadores y Náutica, Judit Vitores y muchos mas, además de los músicos

En el 2011, junto a la Lic. Calcagno y a Javier Rodas presentamos el programa ante el área de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación de Misiones, pero fue en el 2013, que Silvia nos comunica que el área que manejaba Osvaldo Cipolloni en el Ministerio de Educación de Nación iba a apoyar la Educación Bilingüe para Adultos para los pueblos originarios, basándose en nuestro Plan Bi Alfa, y que el pueblo Mbya de Misiones iba a ser el primer beneficiado gracias a la experiencia realizada desde 2010 en Guapoy, Nuevo Amanecer I y Jasy Pora.

En el 2014 vimos con alegría, que comenzaron las capacitaciones del resto de los alfabetizadores, ya que la demanda es para casi 3000 adultos Mbya que viven en más de 100 aldeas.

Queremos aclarar que el programa Bi Alfa contempla que los alfabetizadores deben ser pertenecientes al mismo pueblo alfabetizado, de ser posible que vivan en la misma aldea, y que sean del mismo sexo que aquel grupo a alfabetizar.

En el Día de la Alfabetización queremos saludar a aquellos que se dedican cada día a transmitir conocimientos de culturas que amamos, y queremos proteger, por su riqueza, por su sabiduría, y porque  creemos que es nuestro deber como latinoamericanos y argentinos, promover una sociedad multiétnica y pluricultural, con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes.

Aguyjevete!

Lic. Enrique Hopman

Presidente de la Asociación Civil Amigos de Guapoy















viernes, 4 de septiembre de 2015

POR EL TEMA ELECTRICO EN GUAPOY: EMSA y LA MUNICIPALIDAD DEVOLVIERON LA LUZ A LA ESCUELA Y LA BOMBA DE AGUA

Hoy hable con Pedro Jerochok de EMSA obras rurales, de Posadas y luego con el Dr. Petermann y el Sr. Rafael Ferreira de EMSA Puerto Libertad, también con el cacique Rosario Gonzalez. Durante la mañana con aportes de la Municipalidad de Puerto Libertad y de EMSA se devolvió, precariamente, la luz a la escuela y a la bomba de agua de Guapoy. Lejos esta de solucionarse e tema del suministro de energía al resto de la aldea.  Como comentaba el Dr. Gustavo Petermann, la empresa de energía necesitaría que se haga el pedido "formal" a través de las organizaciones gubernamentales que le corresponde, para darles electricidad a las aldeas, en este caso: Dirección de Asuntos Guaraníes. de esa manera saldrían los fondos y/o las autorizaciones para que se proceda a la colocación de los transformadores, y tendidos eléctricos hasta el medidor de cada vivienda. Evidentemente la empresa "piensa" cobrar el suministro y que algún organismo se haga cargo. El consumo de la escuela se haría cargo el Ministerio de Educación, de la bomba de agua quien sabe y de las viviendas, los usuarios (?). Independientemente de la urgencia, comento:
1) Jamás hicimos un tramite ante la Dirección de Asuntos Guaraníes. Rosario ira a semana que viene a Posadas y lo apoyaremos en su pedido.
2) Hay que ver, si esto se puede dar, cuanto demora.
3) Creo que hay que gestionar a otro nivel este tema, porque la empresa, o, por lo menos al nivel de estos responsables que estamos hablando no lo toman como una necesidad de una comunidad, sino como un cliente mas.
4) Evidentemente, estamos para colaborar con este tema, pero creo que debe haber alguna respuesta política de algún nivel.
5) En la misma situación estaría Nuevo Amanecer.
Niños de Nuevo Amanecer tomando agua de un arroyo.

jueves, 3 de septiembre de 2015

SIN ELECTRICIDAD EN GUAPOY

SIN ELECTRICIDAD EN GUAPOY
Lo que anticipamos hace unos días, cuando, lamentablemente en tekoa Arandu, sucedia un accidente fatal con el tendido eléctrico, se repitió en tekoa Guapoy, por suerte sin consecuencias para nadie.
El viejo transformador exploto, quemándose, igual que el tendido de cable hacia la aldea Guapoy y viviendas vecinas. El cablerio quedo quemándose sobre la ruta 12, siendo advertido por el personal de Gendarmería del reten cercano y el cacique Rosario. El ...
Dr. Gustavo Petermann también fue advertido, las autoridades de EMSA Puerto Libertad y la Municipalidad. La prioridad ahora es devolver la electricidad para la escuela y la bomba de agua, pero la obra de arreglo definitivo, demandara inversiones y tiempo. Nosotros estamos a disposición como se lo hemos dicho al Sr. Rafael Ferreira, responsable de EMSA Puerto Libertad, y hermano del Sr. Intendente, al Dr Petermann, al cacique Rosario y a la maestra Luisa Elisa Fernández . El Sr Ferreira nos adelanto telefónicamente algunos de los materiales que serán necesarios tanto para bajar la energía eléctrica (transformadores), como para distribuirla en la aldea. Algunos de estos elementos son: Para llevar electricidad a la aldea y todos los vecinos hay que poner 6 transformadores de media tensión de 10, de los cuales si nos hacemos cargo de 3, posiblemente EMSA pondría los otros 3. Además para llevar la energía a la aldea sin bajas de tensión deberíamos conseguir 40 m de conductor de cobre desnudo de 25 y 600 m de conductor de aluminio forrado de 2 x 25. Según Ferreira si ponemos estos materiales EMSA haría el aporte de lo demás, postes, mano de obra, etc




martes, 1 de septiembre de 2015

Primer Diccionario Mbya Guarani/Español _ Español/Mbya Guaraní

Felicitaciones a nuestros amigos, los maestros Javier Rodas y Carlitos Benitez por este logro, que sera tan util a la comunidad mbya!
Recibimos junto a Carlos Benitez la copia del Primer Diccionario Mbya Guarani/Español _ Español/Mbya Guaraní con el anexo del Pentatraductor Temático Mbya Guaraní/Español/Guaraní/Portugues/Inglés para su última correccion. Con posterioridad se enviará a la gráfica para su impresión.
Una labor de 36 meses que se va concretando. Compartimos nuestra alegría.
Aguyjevéte!!!
 — 

Futuro Pentatraductor Diccionario...
36 meses de construcción entre Javier Rodas, Carlitos Benitez, miembros de Comunidades Guaraníes de Misiones (Argentina) Jorge Acosta, Dalmacio Ramos, Marcela Duarte, Diego Benitez, Santos Ferreira, Ñechyroa Benitez, entre otros y la imprescindible colaboración de profesionales lingüistas: Yvoty Potyjera (Lengua Guaraní), Derlis Daniel Sandoval Troche (Lengua Guaraní), Giane Lessa (Lengua Portuguesa), Maria Martha Espindola (Lengua Inglesa...).
Esta Herramienta Fundamental que será de suma utilidad e importancia para quienes se relacionan con las Comunidad Kuarahy Ose Enteroitepeguaracades Mbya Guaraníes.
Estará dividido en tres partes:
a) Diccionario Mbya Guaraní - Castellano.
b) Diccionario Castellano - Mbya Guaraní.
c) Penta Traductor en Lenguas: Mbya-Castellano-Guaraní-Portugués e Inglés.

El agradecimiento a todas, todos, a cada uno y una de quienes caminan en esta construcción colectiva!
Aguyjevéte!

Comienza Septiembre. el mes sagrado de los mbya guaranies.

SEPTIEMBRE: EL MES SAGRADO DE LOS GUARANIES
De acuerdo con la costumbre Mbyá, el año nuevo se celebra durante seis días, del 20 hasta el 26 de septiembre.
Año nuevo significa “Ijypy Arapyaú”, y Ñanderueté (padre) y Ñandesyeté (madre) ordenan a Tupá a hacer bendiciones a todos y para todos. Para los hombres, mujeres y niños; también para el monte, para los animales, para la plantación y por la salud. También es tiempo de bautismo. Tupá bautiza la avachi pyahu (semilla nueva) y al avachi reñoi para que se renueven.
“Tupá Oykoa Opygua oepya pave oyva yvy rekoachyre, tete í ñe é kuery”: Tupá reconoció a los Opygua como guías espirituales del mundo y le da fuerza a su cuerpo y espíritu bueno.
Las bendiciones se hacen con agua, con brotes, con cáscara de cedro, con la pluma de loro. También se hacen velas con cera de yateí (abeja), se prepara un tatá pyahú (fuego nuevo) con la varilla de la hoja del pindó. Ésta sirve para los fogones de las casas y también tiene el sentido de que “todo vuelve a renovarse”. Con la hoja del pindó se prepara un canasto para el mboyapé, comida típica sagrada hecha con avachichi (tipo de maíz blanco). Con miel en una calabaza se bendice para compartir con todos, para que se renueve también la comida, para bendecir a los kyryngüé (niños) que nacieron en este tiempo, para bendecir las semillas, con lo que se quiere que haya nuevas plantas.
Los chicos que nacen en este mes son llamados a renovar el mundo, son especiales, tienen los espíritus de Ñanderueté, Ñandesyeté, Tupá, Kuray (Sol, Dios de todos), Yakayrá (espíritu de la naturaleza que defiende nuestro cuerpo cuando está con un espíritu malo), Ñanderúpapai (padre principal del amor de la pareja que protege de que no entre el espíritu malo en la familia), Karaí pya guazú Kuery (espíritu que tiene poder y carácter de defender a cualquier persona, hombre, de día o de noche), Cuñakarai pya guazú kuery (espíritu que defiende especialmente a la mujer).
Los rituales comienzan con el amanecer. Primero se realiza el Aguyjevete, la llegada. Después el aguyjevete ñeporandú, saludo entre los opygua, donde se saluda al Ñanderueté por medio del Opygua.

Posteriormente, viene el Tangará que consiste en una formación en círculo, donde hombres y mujeres, acompañado con música mbaepujá y ha e ravejá (música con guitarra y violín), con los instrumentos tradicionales, el mbaepú (guitarra de cinco cuerdas), rave (violín de tres cuerdas), mbaepú miní (calabacita con semillas), popyguá (2 varillas de madera) y takuapú (caña takuaruzú, que solo ejecutan las mujeres).
Inmediatamente se entra en el Opy, los Opygua entran primero y después el resto, con el acompañamiento de “japysakarekó” (música sagrada que se ejecuta con los mismos instrumentos). Comienzan los pedidos, por medio del opy, se pide a Dios que escuche. Para ello se usa humo de pipa “petynguá” (tabaco). Se canta “mboraí (con los instrumentos tradicionales), se canta también el “mboraí Ñanderueté” (canto sagrado). Se pide primero la bendición para el pueblo Mbya. Para salir del Opy se baila “jerojy”. Se pide permiso para salir, afuera del Opy, los cabos, al escuchar esa música, saben que algunos van a salir del Opy, a hacer sus necesidades y después vuelven a entrar. Esta primera parte puede durar alrededor de dos horas.
La segunda parte, se hacen curaciones, se saca el Espíritu Malo de las personas, también el Opyguá cuenta a los padres y madres, y a todos los que escuchan, de qué pueblo vienen los kyryngüé (chicos). También explican el porqué de los nombres que le ponen a los kyryngüé. Algunos vienen de Ñanderueté, Ñandesyeté o Kuaray, entonces los llaman Kuaraí o Karaí Verá, Karaí Tataendy, Karaí Miní o Karaí Verá, solo por mencionar algunos nombres. Las niñas tienen otros nombres como Jachuká, Yvá, Kerechú, Para í, entre otros.

Ñanderueté le cuenta al Opyguá, espiritualmente, que nombre tiene que poner.
El Opyguá cuenta a los padres como tienen que mantener el respeto a su familia, entre la pareja y con sus hijos, porque es costumbre del Mbya que el hombre tiene que tener una sola mujer, de acuerdo con el mandamiento de Ñanderueté Ñandesyeté, porque los menores tienen que saber quienes son sus “cheramoi chejaryi (abuelo y abuela). Al final, se pide que los cantos y rezos que no se pudieron hacer, se escuchen cuando se vuelvan a juntar en el Opy. Ahí también se pide la bendición para los juruá (blancos), porque antes eran uno solo, pero después se compartió para ser mbya y juruá, cada uno con su cultura, pero siguen siendo hermanos. Así también se pide por todos, porque el espíritu bueno y el malo pueden estar en el mbyá y en el juruá.

Esta segunda parte puede llegar a durar hasta tres horas, depende del Opyguá, si escucha lo que le dice Ñanderueté, puede quedarse o irse. Si se van a descansar, se decide a través de los sueños si se van a juntar otra vez. Aguyjevete!