ASOCIACION CIVIL AMIGOS DE GUAPOY: En este Blog se describen las acciones de un grupo de amigos de distintos lugares de Argentina y del mundo, que desde Julio del 2007 decidieron solidarizarse con las aldeas mbya guaranies de la provincia de Misiones.
martes, 23 de febrero de 2010
De San Pedro a Colonia Lanusse, Wanda, Misiones!
Enrique
Estas imágenes reflejan la reciente entrega de donaciones en las Comunidades mas alejadas de la zona de Colonia Lanusse. Comunidades Amanecer I, Amanecer II y Guayaibí Poty.
Cordial saludo
Esteban Carabelli
Jefe de Área del Sistema de Gestión Integrado - Gerencia de Operaciones Forestales - Alto Paraná S.A.
03757-470900 int. 746
ESTOS BULTOS FUERON RECOLECTADOS HACE UNOS 35 DIAS EN SAN PEDRO Y ENVIADAS A TRAVES DE TRANSPORTE PINTOR Y TRANSPORTE SAUER A WANDA EN MISIONES. EL PERSONAL DE LA RESERVA FORESTAL DE ALTO PARANA S.A. LAS ENTREGO, COMO SE VE EN LAS FOTOS A ESAS ALEJADAS ALDEAS MBYA GUARANIES.
AGUYJEVETE!
lunes, 22 de febrero de 2010
Esta información nos la envía Germán C. Canuhé - Rankül - La Pampa - Centro de Argentina
German Canuhe, Municipalidad de San Pedro, Diciembre de 2008.
Monumento al cacique Mariano Rosas, Leubuco, La Pampa
Esta información nos la envía
Germán C. Canuhé - Rankül - La Pampa - Centro de Argentina
febrero 2010
**********
Peñi y Lanmien, obligados por el tiempo hemos hecho esta presentación ante el Comite para la Eliminación de la Discriminación Racial, consultando sólo a aquellos hermanos/as cercanos que pudieran aportar letra y conocimiento, no a todos como hubiera sido nuestra intención. De cualquier forma pedimos adhieran al documento y le den la mayor difusión posible, los que estén de acuerdo, incluso agregando sus datos a continuación. Que se sepa que Argentina no presenta un informe real de la situación de discriminación a que nos tiene sometidos a los indígenas. Amuchimai.
Germán Canuhe
Señor Bartolome Clavero, por atención del hermano Gastón Lion, hemos accedido al documento que piensa presentar Argentina en el día de mañana miércoles 17 de Marzo ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Creemos que nuestro aporte es importante en la medida en que toca temas muy caros a los indígenas Argentinos y aporta información y documentación en cierta forma inédita para mejor esclarecer la flagrante discriminación a que venimos siendo sometidos los indígenas diríamos que apenas un poco después de que los verdaderos patriotas, allá por Mayo de 1810, a quienes apoyamos desde nuestra Nación Ranquel, lograran la Independencia, siendo ellos traicionados al igual que nosotros en sus fines y objetivos, prácticamente sin solución de continuidad hasta el presente, donde el informe que se piensa presentar está lejos de la realidad. Quisiéramos haber estado allí, pero los dirigentes que intentamos accionar sin patrones, no contamos con recursos propios para cubrir los gastos que demandan viajar a esa y solicitarlos generalmente vienen condicionados. Por lo tanto, rogamos a usted encarecidamente que haga conocer esta posición a los miembros de ese Honorable Comite, para que tomen debida cuenta de ello y procedan en consecuencia. Como dirigente indígena con muchos años de experiencia, me hago cargo de los escrito y responsable de los nombres de las personas que han colaborado y apoyado este documento, sin perjuicio de que haya muchos más que quisieran haber participado, impedidos por la falta de tiempo material, no fué posible. Cualquier duda, agrego mi teléfono y correo. AMUCHIMAI.
Germán C. Canuhé - Rankül - La Pampa - Centro de Argentina - LE: 5.451.910
Teléfono: 0054 (0)2954 15 673850 - De referencia: 0054 02954 435467
Correo Electrónico: canuhe@yahoo.com.ar - mariaicanuhe@yahoo.com.ar
Señores Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Atención Señor Bartolomé Clavero
Los abajo firmantes pertenecemos a la Nación Mamüll, Pueblo Rankül (Ranquel), habitantes desde tiempos inmemoriales del Centro de la actual República Argentina. Diferentes Tratados de Paz firmados entre nuestras autoridades y los representantes del Reino de España, luego con la Provincias Unidas en Sudamérica y finalmente con el Estado Argentino, siempre como Persona Jurídica, permiten que cualquier Rankül, sin distinción de rango, linaje o categoría, que entre nosotros no existen - ya que ancestralmente somos comunitarios -, efectúe reclamos, ante derechos conculcado, ya sea en forma particular o en defensa de nuestra nación.
Nuestro Pueblo se verá realmente afectado, si el Estado Argentino presenta en esos estrados, el próximo 17 de febrero su visión sobre el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas preexistentes, que según el texto que obra en nuestro poder, Argentina afirma está cumpliendo con sus compromisos internacionales
Si el tenor de la exposición es el mencionado en el párrafo anterior, desde ya solicitamos la nulidad absoluta de la misma por ser parcial, no ajustada a la realidad, y porque no mendaz, todo cuanto nos lleva a detallar muy someramente los incumplimientos del Estado Argentino comenzando por:
Ley 23.302/85. En 1991 se intentó eliminarla por Decreto. La Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, inició un Juicio de Conocimiento que tuvo su primer fallo favorable en 1998. El Estado apeló. El segundo fallo fue en el 2000. El Presidente, Fernando de la Rúa, casualmente autor de la ley, por ética no apeló pero su propuesta de aplicación no la contemplaba en su totalidad. Sigue el juicio. Siguieron tres fallos más y una recomendación del Defensor del Pueblo, la ley sigue sin cumplirse, incluso con una sentencia de cobrar astreintes.
Ley 24.071/92 de adhesión al Convenio 169 de la OIT. Desde 1992 hasta 2001, recién los indígenas en Argentina logramos que fuera ratificado en Ginebra. A pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, no se cumple.
Articulo 75 Inciso 17 de la Constitución Nacional. Aprobado en 1994. En 1996/97 los Indígenas de todo el país realizamos la mayor consulta que jamás se hizo a todos los Pueblos y Comunidades que quisieron participar, liderados por ENDEPA, (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) y AIRA, (Asociación Indígena de la República Argentina). Las conclusiones fueron entregadas en el Congreso de La Nación, cuyos integrantes dijeron: “Ahora tenemos letra para reglamentar el Artículo 75 Inciso 17”. Hasta ahora sigue sin reglamentarse, causando un gravísimo problema a futuro, ya que ante cualquier presentación judicial, cada juez decide por sí, sentando jurisprudencias que hasta pueden ser opuestas entre sí, como es el caso de la interpretación de la “preexistencia”.
Ley sobre Biodiversidad. A los Pueblos Indígenas se nos niega ser parte en la misma, sólo podemos tener voz y acotada por nuestras limitaciones económicas que nos impiden aunque más no sea tener presencia en los eventos que se realizan al afecto. Es una Ley que es violada sistemáticamente tanto por el Estado Nacional, que vetó la Ley de Protección de los Glaciares, y demoró la reglamentación de la Ley de Bosques, dando tiempo a los estados provinciales a que concretaran una depredación sin límites ni control con la única oposición de las voces indígenas, que clamaron en el desierto, entre otras cosas, y por los Estados Provinciales que siguen arrasando con nuestros bosques nativos, contaminando con minería a cielo abierto, con la extracción de gas, petróleo y otros recursos naturales, sembrando productos transgénicos que dejan tierra arrasada, napas de agua contaminada, ríos envenenados, muerte y desolación por causar enfermedades sin retorno, siendo los habitantes indígenas los principales afectados, los que nos oponemos, recibiendo únicamente represión a cambio. (Leer nota adjunta) La Nación Rankül en el Centro de la actual Argentina dejó, cuando nos arrebataron ilegalmente la posesión del territorio, un bosque nativo de casi 9.000.000 de hectáreas. Hoy apenas llegan a 1.700.000 y en disminución.
Andalgalá - 21:34hs - 15/02/2010. ¡Masiva represión en Andalgalá asambleístas desaparecidos! Por pasar una máquina casi mataron gente hay mujeres y niños lastimados, heridos por balas de goma y gases lacrimógenos. Protesta en Catamarca capital frente a la casa de gobierno. 17 detenidos de la Asamblea El Algarrobo y hay otros que están desaparecidos. Desalojan por la fuerza a los ciudadanos apostados en la plaza del centro de Andalgalá.
Vecinos resisten represión en el corte y frente al municipio
Andalgalá - 15/02/2010.Los vecinos golpeados han destrozado la Municipalidad. Hay muchos vecinos ensangrentados. El corte sigue en Andalgalá, Catamarca. La policía quiere sacar el camión minero atravesado en el sitio del corte. Los transportes mineros dan la vuelta y la policía lleva a cabo una segunda represión con balas ("suponemos de goma"- nos transmiten algunos manifestantes), donde sesiona la Asamblea El Algarrobo.
Ley 26.160 de emergencia de la propiedad comunitaria. A esta altura creemos que está ocurriendo lo que denunciamos desde que fue aprobada. No es una ley para beneficiar a los Pueblos Indígenas sino para ganar tiempo a favor de los usurpadores y con presupuesto para funcionarios y profesionales que no paran de viajar por todo el país, no para los Pueblos Indígenas que quisimos formar parte de los equipos. A pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación no sabemos de ninguna acción que se haya concretado, salvo detener algún desalojo, no todos, ya que se sigue empleando la fuerza pública para sacar a los indígenas de sus tierras.
Consejo de Participación Indígena, CPI. Mencionado en el informe como parte del cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y presentado en su momento así ante la Justicia Argentina, ésta la denegó (adjuntamos fallo) por considerar que no cumple con las exigencias de la Ley Nacional 23.302/85. Para nosotros son indígenas empleados a sueldo del Gobierno Nacional a las órdenes del Presidente del INAI, cuyas funciones no nos competen directamente, ya que no dependen para su accionar de los Pueblos Indígenas a quienes no consultan ni deben dar cuenta de sus tareas aunque supuestamente fueron creados para colaborar en la solución de nuestros problemas. No cuestionamos su existencia, el estado puede tomar todos los empleados que se le ocurra. No le damos entidad como nuestros genuinos representantes ya que la Ley 23.302 en su artículo 5° es muy clara al respecto y no admitimos otra interpretación ni aplicación ya que sería desvirtuar la ley. Es lo que interpretó la justicia argentina al darle un plazo perentorio para normalizar esta situación, que el Estado Argentino se niega a cumplir.
Consejo de Coordinación Indígena, CCI. Previsto en el artículo 5° de la Ley 23.302, la primera designación debe ser hecha a propuesta del Presidente del INAI, por Decreto firmado por el Poder Ejecutivo. Si bien el Presidente del INAI cumplió medianamente el primer paso, aunque aumentó por sí el número de representantes, se excedió en sus funciones (ver fallo) al firmar la resolución de su creación, que le compete de acuerdo a la ley, a Presidencia de la Nación. El Consejo de Coordinación Indígena, CCI, integrado por Indígenas, funcionarios representantes de todas las provincias que adhieran a la Ley y el Presidente del INAI, es el órgano representativo genuino de los Pueblos Indígenas ante el Estado, y en la duración de su primer mandato, dos años, como prioridad absoluta debe dejar constituida definitivamente la representación Indígena en el INAI, en consulta y participación a todos los Pueblos y Comunidades Indígenas preexistentes en Argentina. El actual Gobierno Nacional se niega a instrumentarlo, falta la firma del Poder Ejecutivo, a pesar de 5 fallos a favor de AIRA y un dictamen del Defensor del Pueblo y el inminente pago de astreintes. (Adjuntamos fallo). Cualquier decisión que no esté dentro de la Ley está fuera de la Ley y los indígenas, a través de AIRA no estamos dispuestos a aceptarlo. La justicia nos da la razón aunque no la fuerza para exigir el cumplimiento de sus fallos.
Es de hacer notar que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, es el órgano de aplicación de la Ley Nacional 23.302/85 reglamentada en 1989. Cuando el Gobierno Nacional, en 1991, decidió por decreto eliminar la Ley 23.302 creando en su lugar una Dirección de Asuntos Indígenas, fue la reacción de los indígenas argentinos nucleados en la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, entidad señera que a esta altura lleva 35 años de existencia, la que obligó, mediante su presentación ante la justicia y fallos favorables a su postura, a crear el INAI, que hoy no existiría de no ser por esa valiente actitud de los indígenas de AIRA que no es reconocida ni valorada y hasta combatida por quienes hoy usufructúan al INAI. Lamentablemente, hasta que no funcione como corresponde de acuerdo a lo que dice la Ley, con la verdadera representación indígena en su seno, y el Consejo de Coordinación funcionando a pleno, es sólo una simple oficina intermediaria entre algunos indígenas que tienen acceso a él y el Ministerio de Desarrollo Social, al que se puede acceder sin recurrir al INAI.
Consulta a ONGs. Es una vieja práctica de los gobiernos argentinos, una forma de no reconocernos entidad como Pueblos Indígenas. Estas ONGs, que reciben cuantiosos fondos del Estado, supuestamente para paliar nuestras necesidades, son las que han incorporado la palabra “protección” en vez de “Derechos”. Alimentan nuestras necesidades ya que en ello les va su propia existencia. Ni buscan ni desean una solución definitiva a los problemas que nos afectan.
12 de Octubre. Designar ese día como “Día de la Diversidad Cultural” es reconocer que fue un día glorioso para la humanidad. Como dijera un monseñor, ya fallecido, en Argentina cuando los 500 años: “ Menos mal que pudimos descubrirlos, así pudimos salvarlos”. Todavía no sabemos de qué nos salvaron. En la Provincia de La Pampa consensuamos con una ex diputada provincial, Delia Gette, un proyecto que fue aprobado por la legislatura pampeana. Declara el 12 de Octubre día de duelo y reflexión, todas las banderas de edificios públicos se izan ese día a media asta, y las escuelas realizan actos alegóricos con la nueva visión.
Pueblos Indígenas y otras minorías. Algo hemos ganado. Antes nos nombraban como “poblaciones”, se negaban a utilizar la palabra “Pueblo”. Eso de “otras minorías” está demás. Estamos reconocidos en la Constitución Nacional y en la mayoría de las Constituciones Provinciales. Una Provincia Argentina, San Luis, (Ejemplo que deberían seguir la nación y las demás provincias) nos restituyó tierras al Pueblo Rankül, construyó en ellas viviendas, escuela, hospital, reconoce los derechos que poseíamos hasta un día antes de la nefasta “Conquista del Desierto”, que nos quitó ilegalmente la posesión de 15.000 leguas, que nos mató 20.000 personas, que destruyó nuestras familias, repartiéndose entre familias pudientes a nuestras mujeres e hijos, que nos condenó en el exilio a trabajos forzados, todo por defender durante 350 años nuestro territorio, nuestras familias, nuestras organización social, nuestra cosmovisión, nuestra libertad. Cometiendo un genocidio seguido de un no menos aberrante etnocidio, hoy calificados como “delitos de lesa humanidad”, aún no reconocido, en nombre de una civilización que marcha a los tumbos y mira el pensamiento indígena ya no como algo retrógado sino como una posible tabla de salvación. La Nación Rankül, que en 1810 se negó a aliarse a España, en oposición a otros Pueblos Indígenas, y apoyó irrestrictamente la Independencia Americana, integrando, junto con la Nación Pehuenche el cuerpo de Granaderos a caballo que liberaron Chile y Perú, siendo la primera Nación libre e independiente en reconocerla, en 1819 mediante un tratado de Paz con las Provincias Unidas en Sudamérica, fue la mayor afectada por la traición del antiguo aliado que lo usó cuando lo necesitó y luego no tuvo empacho en apoderarse de su territorio a sangre y fuego, en nombre de una civilización que se prepara a festejar el Bicentenario de dicha Independencia, no sólo sin dar muestras de arrepentimiento alguno al respecto, sigue explotando nuestro territorio y los descendientes de aquellos bravos seguimos en la invisibilidad luchando para que nos sean reconocidos nuestros Derechos Ancestrales, ya contenidos en Leyes, Convenios, en la Constitución, en la Declaración de la ONU, a pesar de varios pedidos de entrevista al ejecutivo e incluso una concretada con la Secretaría de Políticas Sociales, sin la respuesta prometida.
Podemos seguir enumerando cientos de casos de discriminación oficial, algunos evidentes, otros sutiles, pero siempre discriminación, como son no respetar nuestras pautas culturales, negar nuestra participación en los temas que nos competen – nunca se legisló sobre la realización de las consultas para todo aquello que nos afecte, de acuerdo a lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT-, no conformar en sede judicial las estructuras necesarias para que se respeten nuestros derechos (no existen en los tribunales personal que domine las distintas lenguas de nuestros pueblos;) no se respeta nuestras pautas culturales en materia de sanciones o delitos, ni se aplica – en general -, la legislación especial; demorar con artilugios el reconocimiento de nuestra Personería Jurídica, exigir que en la solicitud de personería agreguemos nombres de Pueblos ajenos a nuestra idiosincrasia, aprobar leyes como la de Patrimonio Cultural sin nuestra participación, dar prioridad en la distribución de recursos supuestamente para indígenas a ONGs donde nuestra presencia es nula mientras nosotros, sin recursos propios que nos permitan sostenernos, debemos deambular una y otra vez sin obtener resultados favorables. Cualquier persona con título, o congresista afín, o intendente, o cura, o recomendado, entra y sale mientras para nosotros la espera es interminable y la respuesta peor. Poco a poco, el 19 de Abril, Día del Indio Americano, lo van transformando en “Día de la Diversidad Cultural”. Se está instrumentando una propuesta de Educación Iberoamericana”, donde se nos menciona pero no se tiene en cuenta nuestra participación. La Ley Nacional de Educación 26.206 no considera la educación de estudiantes indígenas migrantes. Sin desmedro alguno de los puntos mencionados una de las mayores discriminaciones sin duda es negarse a cumplir con una Ley aún ordenándoselo la justicia, que es el caso de la ley 23.302, que ya llega a los 19 años de juicio sólo porque exige la Participación Indígena, que el Estado se niega a ceder, en un evidente hecho discriminatorio, a pesar de que está muy claro no sólo en la ley mencionada, también en el Convenio 169 de la OIT , en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Argentina, y más que claro en la declaración de Naciones Unidas del 13 de septiembre de 2007, donde no deja lugar a dudas sobre que los indígenas debemos manejar nuestros propios asuntos y llegar a la libre determinación. Entendemos que la discriminación se produce al aprobar Argentina dicha declaración de Naciones Unidas, así como la Ley 23.302, el convenio 169, la Constitución Nacional, y luego, sistemáticamente, dedicarse a no cumplirlas o a violarlas. En definitiva, todo lo que diga el relator Argentino ante ese estrado estará viciado de nulidad si no da respuesta a los puntos aquí expuestos. No hay lugar para excusas, aquí existe una flagrante violación premeditada, una evidente discriminación, de los derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina, cuya respuesta no es aumentar la bolsa de comida o los planes sociales o designar más punteros políticos, incluso indígenas, sino el cumplimiento estricto de todo lo escrito, firmado y aprobado. Alguna vez la justicia internacional habrá de ser escuchada en este país. Puede ser ésta la oportunidad.
AMUCHIMAI.
María Inés Canuhe – Lonko Comun. Rankül “Willi Antü” – Pres. Juríd. INAI: 016/2003
Germán Canuhé – Asesor – Presid. Asoc. Rankül “Willi Kalkin” – LE: 5.451.910
Oscar Canuhé – Inanlonko “Willi AntÜ”
Marcelo Canuhé – Secretario “Willi Antü”
Andres Perez Arce – Miembro Willi Antü”
Hilda María Canuhe – Miembro “Willi Antü”
Iván Lima – Miembro “Willi Antü”
Enrique Pereira – Lonko Comunidad Rankül “Gente de Epugner”
Fermín Acuña – Lonko Comunidad Rankül “Baigorrita”
Diana Oliva – Secretaria Comunidad Rankül “Baigorrita”
Luz Fernández Mendía – Asociación Rankül “Willi Kalkin”
Liliana Dagna – Asociación Rankül “Willi Kalkin”
Fabio Zabala – Asociación Rankül “Willi Kalkin”
Monumento al cacique Mariano Rosas, Leubuco, La Pampa
Esta información nos la envía
Germán C. Canuhé - Rankül - La Pampa - Centro de Argentina
febrero 2010
**********
Peñi y Lanmien, obligados por el tiempo hemos hecho esta presentación ante el Comite para la Eliminación de la Discriminación Racial, consultando sólo a aquellos hermanos/as cercanos que pudieran aportar letra y conocimiento, no a todos como hubiera sido nuestra intención. De cualquier forma pedimos adhieran al documento y le den la mayor difusión posible, los que estén de acuerdo, incluso agregando sus datos a continuación. Que se sepa que Argentina no presenta un informe real de la situación de discriminación a que nos tiene sometidos a los indígenas. Amuchimai.
Germán Canuhe
Señor Bartolome Clavero, por atención del hermano Gastón Lion, hemos accedido al documento que piensa presentar Argentina en el día de mañana miércoles 17 de Marzo ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Creemos que nuestro aporte es importante en la medida en que toca temas muy caros a los indígenas Argentinos y aporta información y documentación en cierta forma inédita para mejor esclarecer la flagrante discriminación a que venimos siendo sometidos los indígenas diríamos que apenas un poco después de que los verdaderos patriotas, allá por Mayo de 1810, a quienes apoyamos desde nuestra Nación Ranquel, lograran la Independencia, siendo ellos traicionados al igual que nosotros en sus fines y objetivos, prácticamente sin solución de continuidad hasta el presente, donde el informe que se piensa presentar está lejos de la realidad. Quisiéramos haber estado allí, pero los dirigentes que intentamos accionar sin patrones, no contamos con recursos propios para cubrir los gastos que demandan viajar a esa y solicitarlos generalmente vienen condicionados. Por lo tanto, rogamos a usted encarecidamente que haga conocer esta posición a los miembros de ese Honorable Comite, para que tomen debida cuenta de ello y procedan en consecuencia. Como dirigente indígena con muchos años de experiencia, me hago cargo de los escrito y responsable de los nombres de las personas que han colaborado y apoyado este documento, sin perjuicio de que haya muchos más que quisieran haber participado, impedidos por la falta de tiempo material, no fué posible. Cualquier duda, agrego mi teléfono y correo. AMUCHIMAI.
Germán C. Canuhé - Rankül - La Pampa - Centro de Argentina - LE: 5.451.910
Teléfono: 0054 (0)2954 15 673850 - De referencia: 0054 02954 435467
Correo Electrónico: canuhe@yahoo.com.ar - mariaicanuhe@yahoo.com.ar
Señores Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Atención Señor Bartolomé Clavero
Los abajo firmantes pertenecemos a la Nación Mamüll, Pueblo Rankül (Ranquel), habitantes desde tiempos inmemoriales del Centro de la actual República Argentina. Diferentes Tratados de Paz firmados entre nuestras autoridades y los representantes del Reino de España, luego con la Provincias Unidas en Sudamérica y finalmente con el Estado Argentino, siempre como Persona Jurídica, permiten que cualquier Rankül, sin distinción de rango, linaje o categoría, que entre nosotros no existen - ya que ancestralmente somos comunitarios -, efectúe reclamos, ante derechos conculcado, ya sea en forma particular o en defensa de nuestra nación.
Nuestro Pueblo se verá realmente afectado, si el Estado Argentino presenta en esos estrados, el próximo 17 de febrero su visión sobre el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas preexistentes, que según el texto que obra en nuestro poder, Argentina afirma está cumpliendo con sus compromisos internacionales
Si el tenor de la exposición es el mencionado en el párrafo anterior, desde ya solicitamos la nulidad absoluta de la misma por ser parcial, no ajustada a la realidad, y porque no mendaz, todo cuanto nos lleva a detallar muy someramente los incumplimientos del Estado Argentino comenzando por:
Ley 23.302/85. En 1991 se intentó eliminarla por Decreto. La Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, inició un Juicio de Conocimiento que tuvo su primer fallo favorable en 1998. El Estado apeló. El segundo fallo fue en el 2000. El Presidente, Fernando de la Rúa, casualmente autor de la ley, por ética no apeló pero su propuesta de aplicación no la contemplaba en su totalidad. Sigue el juicio. Siguieron tres fallos más y una recomendación del Defensor del Pueblo, la ley sigue sin cumplirse, incluso con una sentencia de cobrar astreintes.
Ley 24.071/92 de adhesión al Convenio 169 de la OIT. Desde 1992 hasta 2001, recién los indígenas en Argentina logramos que fuera ratificado en Ginebra. A pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, no se cumple.
Articulo 75 Inciso 17 de la Constitución Nacional. Aprobado en 1994. En 1996/97 los Indígenas de todo el país realizamos la mayor consulta que jamás se hizo a todos los Pueblos y Comunidades que quisieron participar, liderados por ENDEPA, (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) y AIRA, (Asociación Indígena de la República Argentina). Las conclusiones fueron entregadas en el Congreso de La Nación, cuyos integrantes dijeron: “Ahora tenemos letra para reglamentar el Artículo 75 Inciso 17”. Hasta ahora sigue sin reglamentarse, causando un gravísimo problema a futuro, ya que ante cualquier presentación judicial, cada juez decide por sí, sentando jurisprudencias que hasta pueden ser opuestas entre sí, como es el caso de la interpretación de la “preexistencia”.
Ley sobre Biodiversidad. A los Pueblos Indígenas se nos niega ser parte en la misma, sólo podemos tener voz y acotada por nuestras limitaciones económicas que nos impiden aunque más no sea tener presencia en los eventos que se realizan al afecto. Es una Ley que es violada sistemáticamente tanto por el Estado Nacional, que vetó la Ley de Protección de los Glaciares, y demoró la reglamentación de la Ley de Bosques, dando tiempo a los estados provinciales a que concretaran una depredación sin límites ni control con la única oposición de las voces indígenas, que clamaron en el desierto, entre otras cosas, y por los Estados Provinciales que siguen arrasando con nuestros bosques nativos, contaminando con minería a cielo abierto, con la extracción de gas, petróleo y otros recursos naturales, sembrando productos transgénicos que dejan tierra arrasada, napas de agua contaminada, ríos envenenados, muerte y desolación por causar enfermedades sin retorno, siendo los habitantes indígenas los principales afectados, los que nos oponemos, recibiendo únicamente represión a cambio. (Leer nota adjunta) La Nación Rankül en el Centro de la actual Argentina dejó, cuando nos arrebataron ilegalmente la posesión del territorio, un bosque nativo de casi 9.000.000 de hectáreas. Hoy apenas llegan a 1.700.000 y en disminución.
Andalgalá - 21:34hs - 15/02/2010. ¡Masiva represión en Andalgalá asambleístas desaparecidos! Por pasar una máquina casi mataron gente hay mujeres y niños lastimados, heridos por balas de goma y gases lacrimógenos. Protesta en Catamarca capital frente a la casa de gobierno. 17 detenidos de la Asamblea El Algarrobo y hay otros que están desaparecidos. Desalojan por la fuerza a los ciudadanos apostados en la plaza del centro de Andalgalá.
Vecinos resisten represión en el corte y frente al municipio
Andalgalá - 15/02/2010.Los vecinos golpeados han destrozado la Municipalidad. Hay muchos vecinos ensangrentados. El corte sigue en Andalgalá, Catamarca. La policía quiere sacar el camión minero atravesado en el sitio del corte. Los transportes mineros dan la vuelta y la policía lleva a cabo una segunda represión con balas ("suponemos de goma"- nos transmiten algunos manifestantes), donde sesiona la Asamblea El Algarrobo.
Ley 26.160 de emergencia de la propiedad comunitaria. A esta altura creemos que está ocurriendo lo que denunciamos desde que fue aprobada. No es una ley para beneficiar a los Pueblos Indígenas sino para ganar tiempo a favor de los usurpadores y con presupuesto para funcionarios y profesionales que no paran de viajar por todo el país, no para los Pueblos Indígenas que quisimos formar parte de los equipos. A pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación no sabemos de ninguna acción que se haya concretado, salvo detener algún desalojo, no todos, ya que se sigue empleando la fuerza pública para sacar a los indígenas de sus tierras.
Consejo de Participación Indígena, CPI. Mencionado en el informe como parte del cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y presentado en su momento así ante la Justicia Argentina, ésta la denegó (adjuntamos fallo) por considerar que no cumple con las exigencias de la Ley Nacional 23.302/85. Para nosotros son indígenas empleados a sueldo del Gobierno Nacional a las órdenes del Presidente del INAI, cuyas funciones no nos competen directamente, ya que no dependen para su accionar de los Pueblos Indígenas a quienes no consultan ni deben dar cuenta de sus tareas aunque supuestamente fueron creados para colaborar en la solución de nuestros problemas. No cuestionamos su existencia, el estado puede tomar todos los empleados que se le ocurra. No le damos entidad como nuestros genuinos representantes ya que la Ley 23.302 en su artículo 5° es muy clara al respecto y no admitimos otra interpretación ni aplicación ya que sería desvirtuar la ley. Es lo que interpretó la justicia argentina al darle un plazo perentorio para normalizar esta situación, que el Estado Argentino se niega a cumplir.
Consejo de Coordinación Indígena, CCI. Previsto en el artículo 5° de la Ley 23.302, la primera designación debe ser hecha a propuesta del Presidente del INAI, por Decreto firmado por el Poder Ejecutivo. Si bien el Presidente del INAI cumplió medianamente el primer paso, aunque aumentó por sí el número de representantes, se excedió en sus funciones (ver fallo) al firmar la resolución de su creación, que le compete de acuerdo a la ley, a Presidencia de la Nación. El Consejo de Coordinación Indígena, CCI, integrado por Indígenas, funcionarios representantes de todas las provincias que adhieran a la Ley y el Presidente del INAI, es el órgano representativo genuino de los Pueblos Indígenas ante el Estado, y en la duración de su primer mandato, dos años, como prioridad absoluta debe dejar constituida definitivamente la representación Indígena en el INAI, en consulta y participación a todos los Pueblos y Comunidades Indígenas preexistentes en Argentina. El actual Gobierno Nacional se niega a instrumentarlo, falta la firma del Poder Ejecutivo, a pesar de 5 fallos a favor de AIRA y un dictamen del Defensor del Pueblo y el inminente pago de astreintes. (Adjuntamos fallo). Cualquier decisión que no esté dentro de la Ley está fuera de la Ley y los indígenas, a través de AIRA no estamos dispuestos a aceptarlo. La justicia nos da la razón aunque no la fuerza para exigir el cumplimiento de sus fallos.
Es de hacer notar que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, es el órgano de aplicación de la Ley Nacional 23.302/85 reglamentada en 1989. Cuando el Gobierno Nacional, en 1991, decidió por decreto eliminar la Ley 23.302 creando en su lugar una Dirección de Asuntos Indígenas, fue la reacción de los indígenas argentinos nucleados en la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, entidad señera que a esta altura lleva 35 años de existencia, la que obligó, mediante su presentación ante la justicia y fallos favorables a su postura, a crear el INAI, que hoy no existiría de no ser por esa valiente actitud de los indígenas de AIRA que no es reconocida ni valorada y hasta combatida por quienes hoy usufructúan al INAI. Lamentablemente, hasta que no funcione como corresponde de acuerdo a lo que dice la Ley, con la verdadera representación indígena en su seno, y el Consejo de Coordinación funcionando a pleno, es sólo una simple oficina intermediaria entre algunos indígenas que tienen acceso a él y el Ministerio de Desarrollo Social, al que se puede acceder sin recurrir al INAI.
Consulta a ONGs. Es una vieja práctica de los gobiernos argentinos, una forma de no reconocernos entidad como Pueblos Indígenas. Estas ONGs, que reciben cuantiosos fondos del Estado, supuestamente para paliar nuestras necesidades, son las que han incorporado la palabra “protección” en vez de “Derechos”. Alimentan nuestras necesidades ya que en ello les va su propia existencia. Ni buscan ni desean una solución definitiva a los problemas que nos afectan.
12 de Octubre. Designar ese día como “Día de la Diversidad Cultural” es reconocer que fue un día glorioso para la humanidad. Como dijera un monseñor, ya fallecido, en Argentina cuando los 500 años: “ Menos mal que pudimos descubrirlos, así pudimos salvarlos”. Todavía no sabemos de qué nos salvaron. En la Provincia de La Pampa consensuamos con una ex diputada provincial, Delia Gette, un proyecto que fue aprobado por la legislatura pampeana. Declara el 12 de Octubre día de duelo y reflexión, todas las banderas de edificios públicos se izan ese día a media asta, y las escuelas realizan actos alegóricos con la nueva visión.
Pueblos Indígenas y otras minorías. Algo hemos ganado. Antes nos nombraban como “poblaciones”, se negaban a utilizar la palabra “Pueblo”. Eso de “otras minorías” está demás. Estamos reconocidos en la Constitución Nacional y en la mayoría de las Constituciones Provinciales. Una Provincia Argentina, San Luis, (Ejemplo que deberían seguir la nación y las demás provincias) nos restituyó tierras al Pueblo Rankül, construyó en ellas viviendas, escuela, hospital, reconoce los derechos que poseíamos hasta un día antes de la nefasta “Conquista del Desierto”, que nos quitó ilegalmente la posesión de 15.000 leguas, que nos mató 20.000 personas, que destruyó nuestras familias, repartiéndose entre familias pudientes a nuestras mujeres e hijos, que nos condenó en el exilio a trabajos forzados, todo por defender durante 350 años nuestro territorio, nuestras familias, nuestras organización social, nuestra cosmovisión, nuestra libertad. Cometiendo un genocidio seguido de un no menos aberrante etnocidio, hoy calificados como “delitos de lesa humanidad”, aún no reconocido, en nombre de una civilización que marcha a los tumbos y mira el pensamiento indígena ya no como algo retrógado sino como una posible tabla de salvación. La Nación Rankül, que en 1810 se negó a aliarse a España, en oposición a otros Pueblos Indígenas, y apoyó irrestrictamente la Independencia Americana, integrando, junto con la Nación Pehuenche el cuerpo de Granaderos a caballo que liberaron Chile y Perú, siendo la primera Nación libre e independiente en reconocerla, en 1819 mediante un tratado de Paz con las Provincias Unidas en Sudamérica, fue la mayor afectada por la traición del antiguo aliado que lo usó cuando lo necesitó y luego no tuvo empacho en apoderarse de su territorio a sangre y fuego, en nombre de una civilización que se prepara a festejar el Bicentenario de dicha Independencia, no sólo sin dar muestras de arrepentimiento alguno al respecto, sigue explotando nuestro territorio y los descendientes de aquellos bravos seguimos en la invisibilidad luchando para que nos sean reconocidos nuestros Derechos Ancestrales, ya contenidos en Leyes, Convenios, en la Constitución, en la Declaración de la ONU, a pesar de varios pedidos de entrevista al ejecutivo e incluso una concretada con la Secretaría de Políticas Sociales, sin la respuesta prometida.
Podemos seguir enumerando cientos de casos de discriminación oficial, algunos evidentes, otros sutiles, pero siempre discriminación, como son no respetar nuestras pautas culturales, negar nuestra participación en los temas que nos competen – nunca se legisló sobre la realización de las consultas para todo aquello que nos afecte, de acuerdo a lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT-, no conformar en sede judicial las estructuras necesarias para que se respeten nuestros derechos (no existen en los tribunales personal que domine las distintas lenguas de nuestros pueblos;) no se respeta nuestras pautas culturales en materia de sanciones o delitos, ni se aplica – en general -, la legislación especial; demorar con artilugios el reconocimiento de nuestra Personería Jurídica, exigir que en la solicitud de personería agreguemos nombres de Pueblos ajenos a nuestra idiosincrasia, aprobar leyes como la de Patrimonio Cultural sin nuestra participación, dar prioridad en la distribución de recursos supuestamente para indígenas a ONGs donde nuestra presencia es nula mientras nosotros, sin recursos propios que nos permitan sostenernos, debemos deambular una y otra vez sin obtener resultados favorables. Cualquier persona con título, o congresista afín, o intendente, o cura, o recomendado, entra y sale mientras para nosotros la espera es interminable y la respuesta peor. Poco a poco, el 19 de Abril, Día del Indio Americano, lo van transformando en “Día de la Diversidad Cultural”. Se está instrumentando una propuesta de Educación Iberoamericana”, donde se nos menciona pero no se tiene en cuenta nuestra participación. La Ley Nacional de Educación 26.206 no considera la educación de estudiantes indígenas migrantes. Sin desmedro alguno de los puntos mencionados una de las mayores discriminaciones sin duda es negarse a cumplir con una Ley aún ordenándoselo la justicia, que es el caso de la ley 23.302, que ya llega a los 19 años de juicio sólo porque exige la Participación Indígena, que el Estado se niega a ceder, en un evidente hecho discriminatorio, a pesar de que está muy claro no sólo en la ley mencionada, también en el Convenio 169 de la OIT , en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Argentina, y más que claro en la declaración de Naciones Unidas del 13 de septiembre de 2007, donde no deja lugar a dudas sobre que los indígenas debemos manejar nuestros propios asuntos y llegar a la libre determinación. Entendemos que la discriminación se produce al aprobar Argentina dicha declaración de Naciones Unidas, así como la Ley 23.302, el convenio 169, la Constitución Nacional, y luego, sistemáticamente, dedicarse a no cumplirlas o a violarlas. En definitiva, todo lo que diga el relator Argentino ante ese estrado estará viciado de nulidad si no da respuesta a los puntos aquí expuestos. No hay lugar para excusas, aquí existe una flagrante violación premeditada, una evidente discriminación, de los derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina, cuya respuesta no es aumentar la bolsa de comida o los planes sociales o designar más punteros políticos, incluso indígenas, sino el cumplimiento estricto de todo lo escrito, firmado y aprobado. Alguna vez la justicia internacional habrá de ser escuchada en este país. Puede ser ésta la oportunidad.
AMUCHIMAI.
María Inés Canuhe – Lonko Comun. Rankül “Willi Antü” – Pres. Juríd. INAI: 016/2003
Germán Canuhé – Asesor – Presid. Asoc. Rankül “Willi Kalkin” – LE: 5.451.910
Oscar Canuhé – Inanlonko “Willi AntÜ”
Marcelo Canuhé – Secretario “Willi Antü”
Andres Perez Arce – Miembro Willi Antü”
Hilda María Canuhe – Miembro “Willi Antü”
Iván Lima – Miembro “Willi Antü”
Enrique Pereira – Lonko Comunidad Rankül “Gente de Epugner”
Fermín Acuña – Lonko Comunidad Rankül “Baigorrita”
Diana Oliva – Secretaria Comunidad Rankül “Baigorrita”
Luz Fernández Mendía – Asociación Rankül “Willi Kalkin”
Liliana Dagna – Asociación Rankül “Willi Kalkin”
Fabio Zabala – Asociación Rankül “Willi Kalkin”
lunes, 15 de febrero de 2010
Misiones, Formosa, San Pedro...
Estimados
Nuevamente la solidaridad de nuestra gente hizo posible el envío de 20 bultos de ropa para entregar a las aldeas mbya guaraníes Nuevo Amanecer I y II, en Wanda, Misiones. estas dos aldeas se ubican en lugares poco accesibles y son atendidas por el personal de la reserva forestal de Alto Paraná y el Municipio de Wanda. nosotros las conocimos en nuestra visita del año 2008. Estas donaciones fueron hechas, por particulares y por la Iglesia Evangélica Metodista y por la Comunidad los Naranjos, principalmente. Se suma al envío de 26 bultos que la semana pasada se enviaron a la aldea Guapoy,siempre gracias a los Transportes Pintor y Sauer.
La gente de Casa Tita, de San Pedro, se ha comprometido a completar el material didáctico que haga falta para el comienzo del taller Bi-Alfa a partir de abril en Guapoy, lo mismo que la Asociación Caminando juntos de Brinkmann, Córdoba.
En otro orden de cosas, no son buenas las noticias desde La Primavera en Formosa. Partidos políticos del orden nacional se han hecho eco de las presiones que particulares y organismos estatales ejercen sobre los representantes legales de la comunidad com Félix Díaz, y sobre sus colaboradores como Lorena Cardín, e incluso se apersono el actual presidente del INADI, Sr. Morgado. esto hizo reaccionar a gente de Formosa que respondió con exabruptos que se han publicado en medios de prensa provinciales. En el blog de la comunidad estan publicadas estas notas, las respuestas de Morgado y nuevos hechos aberrantes que hay que seguir denunciando. muchos amigos de Guapoy ya han expresado, mediante comentarios, su solidaridad, e invitamos a seguir alertas, ya que esto puede suceder en distintas regiones de nuestro país.
El día 25 de enero nuevamente hubo un intento de derribar la vivienda de dos familias qom.
A las 23:30 hs se acercó a la casa de la señora Agustina Artaza un tractor de Laguna Blanca conducido por un criollo que suele trabajar la chacra del señor Cecilio Celias.
El criollo se bajó del tractor y comenzó a derribar la vivienda de Agustina. Logró tirarle el techo de chapa y algunas de las paredes de palma.
Ella estaba durmiendo junto a sus hijos cuando sintió los ruidos. Entonces salió gritando para detener al hombre y los niños corrieron a la casa de sus abuelos. En ese momento el hermano y el padre de Agustina escucharon sus gritos y acudieron a defenderla.
Luego el criollo con su tractor se dirigió hacia la casa de la hermana mayor de Agustina, la señora María Artaza y destruyó sus plantaciones de poroto. Seguidamente, intentó derrumbar la vivienda de María quien dormía junto a sus cuatro hijos y a su nieto.
María escuchó el tractor, vio su luz y despertó a su familia. Luego el tractor se retiró al ver llegar al hijo mayor de María junto a otros miembros de la comunidad que acudieron para proteger a la familia.La comunidad pide a las autoridades que se detengan estos hechos violentos que vienen ocurriendo hace años.
Aguyjevete!
http://guapoy.blogspot.com
http://comunidadlaprimavera.blogspot.com
..................................................................................
Estimados
Hace unos días, en San Pedro, falleció la señora Elba Sotil de Estévez, quien junto a su esposo, fueron de las primeras personas que se acercaron y formaron parte del Grupo Amigos de Guapoy, en el año 2007.
Queremos recordarla como una persona de amplia cultura y,siempre preocupada por las obras solidarias. La ultima vez que la vimos, fue en la Biblioteca¨Popular,con motivo de la actuación de Raúl Carnota, en enero pasado, y nos manifestó su deseo de acompañarnos algún día a Misiones.
Aguyjevete!
jueves, 11 de febrero de 2010
Gacetilla- Plan Piloto Bi- Alfa en Guapoy....
Implementación piloto del programa Bi-alfa en la aldea Mbyá Guaraní Guapoy, Misiones
Introducción a los Mbyá Guaraní
Los antiguos habitantes del litoral argentino, paraguayo y brasilero pertenecen a la etnia Mbyá Guaraní, emparentados con los Tupí y Ava Guaraní y otros pueblos de origen amazónico que hace centenares de años desarrollaron una importante cultura relacionada con el respeto a la naturaleza, a los animales y plantas que le brindaban todo lo que necesitaban: alimentos y medicinas, abrigo y vivienda, agua y una cosmovisión que les permitía desarrollar una vida en comunidad, donde los niños son sagrados y los ancianos respetados.
En la actualidad, en la provincia de Misiones, sobreviven alrededor de 94 comunidades de la etnia Mbyá, algunas formadas por unas pocas familias y otras de más de 1000 integrantes. En total se calcula en algo menos de 5000 personas, el número total de los Mbyá Guaraní del territorio argentino.
Hace mas de 500 años se produjo el choque con la cultura europea, con las consecuencias que todos conocemos: esclavitud, conquista, dominación e imposición de ideas y conceptos foráneos, explotación de los recursos renovables y de los no renovables. La zona que describimos fue escenario de luchas de intereses espurios: la Iglesia, las coronas españolas y portuguesas, los encomenderos y los bandeirantes y, por ultimo, los jesuitas. Como consecuencia de esta encrucijada muchas culturas se perdieron definitivamente y otras, como la Mbyá, sobrevivieron a costa de grandes sacrificios; pero, igual que la selva paranaense, su hogar, se redujo a expresiones casi mínimas.
Este choque que ya dura 5 siglos impide que los Mbyá Guaraní mantengan sus formas de vida tradicionales, como ellos desearían. La destrucción y explotación del medio ambiente que les permitía mantener su forma de vida tradicional, les obliga, para sobrevivir, a inserirse en el mundo del hombre blanco y en su economía moderna.
Si escuchamos a los líderes políticos de estas comunidades, sus caciques, o a sus líderes espirituales, sus opyguas, sus proyectos pasan por defender su cultura, su idioma, su religión, su territorio, sus recursos, su derecho a insertarse en el mundo de hoy aprehendiendo las ventajas tecnológicas que nos ofrece, sin perder su identidad. Para ello quieren escuelas bilingües y oportunidades para que sus jóvenes puedan seguir capacitándose y, en el futuro, maestros o médicos Mbyá Guaraní sean los que ocupen los puestos que hoy, a veces, con buena voluntad, y otras, no tanto, ocupan personas blancas.
Muchas de estas comunidades carecen de escuelas, atención médica básica, asistencia social. Deben migrar para conseguir trabajo y, sobre todo, no son dueños de la tierra en que habitan desde siempre, y deben luchar, generalmente solos, contra corporaciones que buscan erradicarlos definitivamente para poder explotar hasta el último centímetro de la selva.
El programa Bi-alfa
Como consecuencia de las condiciones descriptas, el analfabetismo, absoluto y/o funcional, se encuentra muy extendido entre los adultos de las comunidades Mbyá Guaraní y, por tanto, desde la perspectiva de la organización comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida, constituye uno de los primeros obstáculos a vencer. A tal efecto, se propone la realización de una experiencia piloto, que constituye la primera etapa del presente proyecto, en la comunidad Guapoy, con miras a su extensión a otros asentamientos Mbyá Guaraní de la provincia de Misiones.
La metodología a aplicar es el Programa de Bi-alfabetización (Bi-alfa), una novedosa articulación de estrategias pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea, en lengua nativa y castellano, basada en temas de desarrollo productivo, protección del medio ambiente, equidad de género, promoción de los derechos humanos, civiles, culturales y la salud comunitaria, con énfasis en salud reproductiva. Su elaboración se realizó mediante un proceso de investigación empírica, a cargo de un equipo interdisciplinario de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Naciones unidas), con participación de especialistas nacionales e informantes locales.
Los instrumentos didácticos han sido diseñados en terreno, en función de las características culturales y lingüísticas propias de cada contexto comunitario y diferenciados según género de las/os participantes (Guías Didácticas y Fichas de Orientación).
El objetivo es implementar este programa, de hasta 12 meses de duración, a 400 personas adultas Guaraní-hablantes, 75% mujeres y 25% hombres. El costo estimado de este programa es de unos AR$500 por persona.
Una navidad distinta
Una navidad distinta es una tarjeta navideña que propone prescindir de regalos navideños, destinando los fondos que uno hubiera usado para un regalo a la compra de esta tarjeta. El monto destinado a la compra de la tarjeta, que no tiene precio fijo, es donado al programa Bi-alfa de la aldea Mbyá Guaraní Guapoy.
Durante la pasada navidad se vendieron unas 110 tarjetas, 70 de las cuales se vendieron en Argentina, el resto en Portugal, España, Alemania e Irlanda. Esta iniciativa permitió recaudar algo más de AR$7.000, lo que es suficiente para lanzar el primer ciclo del programa Bi-alfa.
Una prueba piloto
Con el dinero recaudado se podrán cubrir los gastos del Coordinador general del programa (ad-honorem para este primer ciclo), el Coordinador regional y el Alfabetizador bilingüe. Además, se cubrirán los gastos de transporte de los Coordinadores y el Alfabetizador, la capacitación de todos los involucrados, algunos materiales didácticos (aunque se espera que la mayoría se consigan a través de donaciones) y la construcción de un pequeño tinglado que tendrá la doble función de ofrecer un espacio para dar las clases del programa y como comedor para los chicos de la aldea.
La función de Coordinador general del programa la cumplirá Silvia Rosa Calcagno, quien trabajó para las Naciones Unidas implementando el programa Bi-alfa en distintos países de Latinoamérica, y quien a ideado la implementación del plan Bi-alfa para las comunidades Mbyá Guaraní de Misiones. El Coordinador regional será Javier Rodas, maestro bilingüe (Guaraní-Castellano) en Fortín Mborore, Puerto Iguazú, y el Alfabetizador será Carlos Benítez, auxiliar docente y bilingüe en Guaraní-Castellano. Los ‘Amigos de Guapoy’, coordinados por Enrique Hopman, continuarán sus acciones e iniciativas de apoyo y coordinación de este programa, entre otras cosas.
El programa será lanzado durante la pascua de 2010, durará 9 meses e incluirá clases de dos horas, dos veces por semana.
La implementación del programa en la aldea Guapoy se hará como prueba piloto. Si el programa se desenvuelve exitosamente, lo que implica que los Mbyá adoptan y se involucran con este programa no solo en la teoría pero también en la práctica, tendremos suficiente evidencia y ‘merchandising’ de la utilidad de este programa para atraer la atención de entidades estatales, provinciales, privadas y de otras ONG para expandir la implementación del programa Bi-alfa en el resto de la provincia de Misiones apuntando a la Bi-alfabetización de 400 adultos Mbyá Guaraníes.
martes, 9 de febrero de 2010
Sophie y Merlin, desde Alemania a la selva...
Hola Enrique!
Nos fue rebien, sí! Qué bueno que ha salido incluso con la entrevista contigo y que así hemos hecho un puente entre ambos lados. Aunque la tésis no será publicada (a no ser que Sophie se encargue personalmente de ello), al menos se ha despertado un poco la atención referente a esta etnia particular.
Muchas gracias por todo!
Que se sepa que incluso acá en el primer mundo en donde la mayoría de la gente vive ciega, indiferente e ignorante frente a los asuntos de las regiones que sus economías van arrasando, unos cuantos sí están concientes y no conformes.
Jeje, cada vez descubro lo mucho que me apasiona escribir... mientras que a Sophie no le gusta tanto escribir
Igual estamos de acuerdo que queremos visitar a los pueblos de Misiones y verlo en vivo...
Hasta pronto entonces,
Ciao, MERLIN y SOPHIE
Las fotos fueron sacadas en Susak, una pequena isla croata en el Mar Adriático donde pasamos nuestras vacasiones en Junio 2009.
..............................................................................
Hemos tomado contacto con estos jovenes alemanes, que conocen nuestro pais, y que como nosotros, se han enamorado del pueblo de la selva. Como ellos dicen, no estan ciegos a las injusticias que se cometen al medio ambiente y a los pueblos que viven en armonia con el. Sophie, una joven estudiante que termino el secundario, debia realizar una tesis, y eligio como tema al pueblo mbya guarani, y su lucha pordefender su cultura, y tomo como punto de referencia al Grupo Amigos de Guapoy. Nos hemos escrito mucho, e incluso hablado por telefono para que sus dudas quedaran aclaradas.
Nos alegra que en la vieja Europa haya jovenes comprometidos conla realidad del mundo.
Los esperamos en cualquier momento para poder visitar Guapoy y a las otras aldeas mbya...
Aguyjevete!
sábado, 6 de febrero de 2010
Comunicandonos con la Selva...!!!
En los ultimos dias pudimos hablar con Santiago Moreira, desde la selva cercana a Aristobulo del Valle donde se estan asentando como una nueva aldea. Tambien nos llamo Miguel Morinigo, representante legal de Yryapu, quien nos actualizo el listado de indocumentados a quien estamos tratando de gestionar sus DNI. Informandonos, ademas que nuevamente viaja con su hijo Victor, a Buenos Aires, en estos dias, para hacerlo tratar den el hospital garrahan, pero, por suerte, no deberia operarse de su afeccion. Con David Pau, colaborador de Yryapu, que esta tratando de ayudarnos a conseguir fondos y elementos para el plan bi-alfa de Guapoy, y a quien le dijimos que Yryapu, es la proxima aldea a la que intentaremos replicar este plan alfabetizador. Esto tambien se lo dijimos a Miguel, quien se alegro mucho. David esta peleando por la construccion de una sala de salud en esa aldea, ubicada en cercanias de Puerto iguazu. Tambien he estado hablando con Javier, Carlos y Fernando por el tema del plan bi-alfa. Esta semana se iban a trasladar a Guapoy para empezar a coordinar las tareas con Salustiano.
Por ultimo despues de muchos meses, pudimos hablar con Salustiano, y coordinamos el pedido de un presupuesto para la elaboracion del tinglado que se usara como comedor comuntario y aula taller del plan bi-alfa.
Tambien se han enviado otros 26 bultos con mercaderia donada por distintos barrios de San Pedro, en especial Los Aromos y escuela 43. Tambien se ha recibido una donacion de Casa Tita de material didactico que nos sera muy util en el plan bi alfa.
Aguyjevete!
jueves, 4 de febrero de 2010
Matias Linder nos escribe desde Portugal!!!
Estimados compradores de la tarjeta Una Navidad Distinta y demás colaboradores,
Les escribimos para contarles que, gracias a vuestras aportaciones, el programa Bi-alfa se hará realidad para un grupo de adultos Mbyá Guaraní de la aldea Guapoy en la provincia de Misiones.
A través de la iniciativa Una Navidad Distinta hemos recaudado alrededor de $7.000, lo que es suficiente para lanzar el primer ciclo del programa Bi-alfa.
Con el dinero recaudado se podrán cubrir los gastos del Coordinador general del programa (ad-honorem para este primer ciclo), el Coordinador regional y el Alfabetizador bilingüe. Además, se cubrirán los gastos de transporte de los Coordinadores y el Alfabetizador, la capacitación de todos los involucrados, algunos materiales didácticos (aunque se espera que la mayoría se consigan a través de donaciones) y la construcción de un pequeño tinglado que tendrá la doble función de ofrecer un espacio para dar las clases del programa y como comedor para los chicos de la aldea.
La función de Coordinador general del programa la cumplirá Silvia Rosa Calcagno, quien trabajó para las Naciones Unidas implementando el programa Bi-alfa en distintos países de Latinoamérica, y es quien a ideado el plan Bi-alfa para las comunidades Mbyá Guaraníes de Misiones. El Coordinador regional será Javier Rodas, maestro bilingüe (Guaraní-Castellano) en Fortín Mborore, Puerto Iguazú, y el Alfabetizador será Carlos Benítez, auxiliar docente y bilingüe en Guaraní-Castellano. Los ‘Amigos de Guapoy’, coordinados por Enrique Hopman, continuarán sus acciones e iniciativas de apoyo y coordinación de este programa, entre otras cosas.
El programa será lanzado durante la pascua de 2010, durará 9 meses e incluirá clases de dos horas, dos veces por semana.
La implementación del programa en la aldea Guapoy se hará como prueba piloto. Si el programa se desenvuelve exitosamente, lo que implica que los Mbyá adoptan y se involucran con este programa no solo en la teoría pero también en la práctica, tendremos suficiente evidencia y ‘merchandising’ de la utilidad de este programa para atraer la atención de entidades estatales, provinciales, privadas y de otras ONG para expandir la implementación del programa Bi-alfa en el resto de la provincia de Misiones apuntando a la Bi-alfabetización de 400 adultos Mbyá Guaraníes.
Una vez más, queremos agradecerles su muy valiosa colaboración y extenderles, en nombre de la comunidad Mbyá Guaraní de Guapoy, su agradecimiento.
Los mantendremos informados sobre la evolución de este proyecto.
Saludos,
Fernando, Michi y Matías
Matias Linder
Suscribirse a:
Entradas (Atom)