ASOCIACION CIVIL AMIGOS DE GUAPOY: En este Blog se describen las acciones de un grupo de amigos de distintos lugares de Argentina y del mundo, que desde Julio del 2007 decidieron solidarizarse con las aldeas mbya guaranies de la provincia de Misiones.
martes, 27 de octubre de 2009
4ta. Expedicion a Misiones: Informe.
INFORME CUARTA VISITA A GUAPOY.
18 de octubre de 2009.
Se arribó a la comunidad el día domingo 18hs aproximadamente, dónde se estableció contacto con el cacique Salustiano Benítez y su familia. Allí se acordaron las acciones a realizar el día lunes 19.
Se iniciaron durante la mañana del día mencionado las siguientes gestiones en compañía de Salustiano:
Entrevista a la Sra Ängela Sánchez perteneciente a la organización Araucaria XXI. Por problemas de salud no se encontraba en las oficinas de Iguazú por lo que el contacto se efectuó vía telefónica, hablando la sra primeramente con Salustiano y con un representante del grupo visitante posteriormente. Nos interiorizamos mutuamente de las acciones llevadas a cabo por Araucaria XXI en Guapoy y de la intencionalidad del grupo en cuanto al apoyo de los proyectos desarrollados en la comunidad. Al respecto Salustiano manifiesta la necesidad de construír un comedor dónde no sólo comerían los niños que asisten a la escuela sino que sería utilizado además, por las madres que serían las encargadas de elaborar los alimentos a la vez que aprenderían a utilizar lo producido en la huerta bajo la orientación y responsabilidad de la sra Sánchez, quien también ha designado agentes de apoyo para la elaboración y sostenimiento de la huerta como así también reconstrucción del orquideario. El técnico asistiría dos veces por semana hasta culminado el año 2010.
El cacique también manifiesta la necesidad de construír un espacio para aves de corral ante lo cual la sra. Sánchez manifiesta optimizar esta posibilidad agrupando no más de cinco familias para este fin, con lo que acuerda Salustiano.
Se pide entrevista a la Sra presidente del Consejo Deliberante del Municipio de Puerto Libertad,Carmen Bareiro que es concedida para el día martes 9hs, para solicitar la mano de obra en el tendido de cables en la comunidad.
Entrevista Sr Caravelli de Empresa Alto Paraná por arreglo de camino de ingreso al puesto de artesanías. Por encontrarse el mismo en una reunión, habla telefónicamente con un integrante del grupo de visita comprometiéndose a resolver el tema por medio de la sección de caminos de la empresa.
Se manifiesta a Salustiano la necesidad de realizar una Asamblea en la comunidad con el objeto de solicitar el nombramiento de un maestro auxiliar bilingüe con el labrado del acta respectiva a fin de ser elevada a las autoridades educativas. El cacique acuerda con esta necesidad por lo que convocará a la misma para el día miércoles a la mañana.
Se visita junto al cacique la escuela Fortín Mbororé y a su directora con quien se sostiene una conversación orientada a aclarar e informar sobre necesidades y prioridades de la comunidad, acción que es llevada a cabo por Salustiano y nuestra mediación.
Se averiguan los costos para el futuro comedor y el gallinero y se compran para la comunidad 600 metros de cable, una azada y un machete.
Entrega del violín a Salustiano.
Martes 20:
Entrevista sra Carmen Bareiro. La misma se compromete a realizar el cableado a través del sr. Cardozo. Salustiano no asiste a esta entrevista por encontrarse abocado a actividades dentro de la comunidad.
Se compran maíz para siembra y combustible para motoguadaña a pedido de Salustiano.
Encuentro con Claudio Salvador quien entrega 500 pesos del fondo acumulado por donaciones para viáticos, para ser usados como parte de pago del cable cuyo costo fue de 1100 pesos.
Registro fotográfico de aspectos a resaltar de la comunidad (cerramientos, estado del orquideario, puesto de artesanías, huerta, caminos de ingreso, escuela, etc. Actualmente se encuentran con cerramientos 8 casas de las 20 otorgadas.
Miércoles 21:
Se asiste a la comunidad para despedirse y hacer registro de la Asamblea, la cual se lleva a cabo aproximadamente a las 10hs, realizándose el Acta respectiva que sería elevada por la docente Claudia al vicedirector Javier Rodas.
El grupo visitante acuerda la importancia de hacerle entrega a Salustiano del valor de 350 pesos para la compra de los elementos necesarios para el armado de un gallinero.
Encuentro con Natalia y Jorge de El Dorado para acordar acciones futuras en relación a Guapoy y mantener contactos en el futuro.
Gestión a futuro:
El cacique de la comunidad pone de manifiesto la necesidad del armado del comedor, que además contaría con un horno de barro ( realizado por Salustiano quien posee conocimientos al respecto) y una cocina con planchuelas de hierro.
Toda la tirantería sería realizada por los miembros de la comunidad como así también el armado de la estructura. Se solicita la donación de 7 chapas de cinc, calibre 27 de 5,79 por 1,10 cuyo valor al día de la visita es de 209 pesos cada una. El comedor mediría aproximadamente 5 metros por 7 de largo.
Se solicita también la gestión de envases para las orquídeas de material plástico semiduro ya que las enviadas, no sirven para este tipo de producción.
Se ve la necesidad del cambio del tanque de agua por uno de mayor capacidad.(10000 litros)
El cacique explica que, a causa de la gran cantidad de carne enviada mensualmente, se hace imprescindible un frizzer para su conservación y racionalización de la entrega a cada familia..
Por último y como aspecto más importante surge la urgencia de resolver la mensura del terreno perteneciente a la comunidad y su futura escrituración.
AGUYJEVETE!!
Kayto, Cristina y Silvia.
ESTIMADOS
KAITO,CRISTINA Y SILVIA, 3 SAMPEDRINOS QUE REALIZARON LA 4ta. EXPEDICION DEL GRUPO AMIGOS DE GUAPOY A MISIONES, NOS INFORMAN DETALLADAMENTE SUS VIVENCIAS Y SUS GESTIONES ANTE AUTORIDADES, EMPRESAS Y ORGANISMOS, TODAS TENDIENTES A MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE NUESTROS ENTRAÑABLES AMIGOS Y DE REFORZAR SU ESPIRITU PARA QUE SIGAN VIVIENDO EN SU HABITAT Y CON SUS COSTUMBRES. SE DEJA TRASLUCIR EL ESFUERZO DE ESTA MISION, PERO TAMBIEN LOS AVANCES Y LOGROS OBTENIDOS. NOS HAN PROMETIDO FOTOS QUE PRONTO SUBIREMOS, PERO QUERIAMOS COMPARTIR CON USTEDES ESTE INFORME. QUEREMOS DESTACAR TAMBIEN EL APORTE QUE OTROS INTEGRANTES DEL GRUPO DE AMIGOS, QUE ANONIMAMENTE APOYAN ENVIANDO MENSUALMENTE DINERO QUE SE HA USADO DURANTE EL AÑO PARA BECAR A LOS NIÑOS DE GUAPOY EN SUS ESTUDIOS EN LA ESCUELITA CLEMENCIA DE YRYAPU, A LOS VIAJES DE SANTIAGO E IRENE A 2 DE MAYO EN SU CAPACITACION COMO AUXILIARES DOCENTES, EN LA COMPRA DE MATERIALES PARA LA RED DE AGUA Y AHORA, PARA LA COMPRA DE CABLES PARA LA RENOVACION DEL TENDIDO ELECTRICO. ADEMAS LOS INTEGRANTES DE LAS 2 EXPEDICIONES APORTARON OTROS FONDOS USADOS EN LA EXTRACCION Y COLOCACION DE LA BOMBA DE AGUA Y, COMO CUENTAN NUESTROS AMIGOS, COMPRA DE CABLES Y SEMILLAS ENTRE OTRAS COSAS. ADEMAS REITERAMOS LAS DONACIONES DE LA FIRMA PROTECO A TRAVES DEL AÑO.
QUEDAN COSAS POR HACER, PERO ESTAMOS EN EL CAMINO.
EN ESE ORDEN DE COSAS, EL SABADO 31 SE DESPACHAN 9 BULTOS CON ROPAS Y UNO CON PELOTAS DE FUTBOL Y VOLLEY...
AGUYJEVETE!
sábado, 24 de octubre de 2009
I Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios: importante participar!
Inscribirse: infoacademicas@cpacf.org.ar
Gajat
Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra
Tel. 011 - 4373-6303/4
Talcahuano 256 2º Piso
C1013AAF - C.A.B.A.
En el marco de estas jornadas, y como un aporte a las mismas, hemos recibido un trabajo de Adriana Acosta Sosa, desde Corrientes, la cual tambien sera publicada en la web de los organizadores.
Aguyjevete!
HABLANDO DE DERECHOS INDÍGENAS, LOS ARGENTINOS...¿NOS PREGUNTAMOS DE DÓNDE VENIMOS?
Adriana Acosta Sosa
adriacostasosa@yahoo.com.ar
Los jóvenes argentinos entre 25 y 30 años, cada vez más nos acostumbramos a no dejar de sentir cierto escalofrío cuando escuchamos en las noticias, que las Abuelas de Plaza de Mayo recuperan un nieto secuestrado o nacido en cautiverio, o que las Madres de la Plaza han sabido de algún hijo “aparecido” en España.
Muchos de los nietos encontraron su verdadero origen gracias a que tuvieron la
valentía suficiente de preguntarse... ¿De dónde vengo? ¿Cómo llegué realmente
aquí? ¿Dónde pertenezco?, puesto que sostienen algunos historiadores y filósofos
que para comprender nuestro camino y sentirnos completos en la meta, primero
debemos saber de dónde venimos.
Por la desgraciada historia contemporánea de nuestro país, a esa pregunta la
dejamos trunca en 30 o 60 años atrás, con saber eso nos conformamos y somos
más que felices; pero el historiador uruguayo Romero Rodríguez nos invita en un
artículo de la BBC NEWS del 20 de marzo de este año, a indagar un poco más
allá diciendo que “Muchos de nuestros adolescentes y jóvenes no saben que sus
raíces están ubicadas en un continente que dio origen al género humano”, con esa
premisa comencé a hacer preguntas y llegué a la noticia de que yo misma soy de
ascendencia afro-indígena-paraguaya de parte de mi padre, develando todo un
mundo de historias funestas que nos avergüenza reconocer y enfrentar.
Seguramente como yo, muchos se sorprenderían de saber que son descendientes
de mensúes indígenas y esclavos africanos libertos, ya que la mayoría orgullosa
pregona su ascendencia europea. Esto a algunos nos demuestra que la filosofía
de la Civilización y Barbarie del siglo XIX sigue enquistada en nuestro ser, ya que
nos agravia lo negro, nos abochorna lo indio y en nuestro inconsciente colectivo
deseamos no tener relación con ellos.
Para muchos la blancura de la piel continúa marcando un estrato social diferente,
pues en muchas haciendas o zafras, un hombre indígena cobra hasta cinco veces
menos que su compañero criollo, o no cobra, de por sí obviamente las mujeres y
niños que trabajan acompañando a sus esposos ya ni cobran. La mujer en el
campo siempre se vio en el rol de asistente o ayudante del hombre, al igual que
sus niños. En ella la discriminación es doble, en sentido sexista y racista,
relegándola en las haciendas a trabajos domésticos siendo vulnerable siempre a
ser objeto de abusos sexuales, la mayoría de las mujeres aborígenes en estas
condiciones trabajan prácticamente las 24 horas, levantándose antes que todos
para preparar las faenas del día, y acostándose después que todos, para ver que
todo esté en orden, a cambio solo de alimento, vestido y algún pan de jabón, como
si ella fuera parte del mobiliario.
Si se habla con algún hacendado o capataz (patrón) afirman hasta con orgullo que
cuando compraron las tierras se encontraron con un chocerío en ellas, y como en
el tiempo de la gleba, suponen que la aldea indígena es como un bonus extra que
adquieren al comprar la propiedad, una propiedad que no se tuvo que poner en
venta nunca, ya que es patrimonio histórico-cultural indígena y deja en relieve la
absoluta omisión del Estado en estos asuntos. Así pues los nuevos propietarios se
creen con derechos sobre sus trabajadores comprados, dando alardes de
generosidad exclamando que permitieron que se quedaran en ese lugar pero solo
a cambio, claro está, de trabajo. Y que para resguardarlos les pagarán en especie,
con ropa, comida y el derecho a quedarse allí, protegiéndolos de que incurran en
vicios como el alcoholismo u otros nocivos para la salud, o de que los engañen y
les roben. Les cobran con trabajo y sangre por el derecho de permanecer en
tierras que ancestralmente son suyos.
La discriminación reinante en nuestra sociedad “civilizada”, está marcada a fuego
y es una de las causas del pisoteo de derechos de generaciones enteras, es una
de las causas de la trata de personas y el trabajo forzoso de indígenas en Brasil,
Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.
¿En qué momento dejamos todos los hombres de ser iguales para pasar uno a ser
superior y más poderoso que el otro? Afirma Rousseau que hay más diferencias
entre dos hombres que entre un hombre y una bestia. “Cuando el hombre empezó a
mirar a sus pares y querer ser mirado él mismo y la estimación pública tuvo un
precio. El que mejor cantaba o bailaba, el más hermoso, el más fuerte, el más
diestro o elocuente fue el más considerado, y éste fue el primer paso hacia la
desigualdad entre los hombres”. “Mientras los hombres se contentaron con sus
rústicas cabañas, mientras se limitaron a tener vidas simples, alimentados y
vestidos por lo que la naturaleza les proveía, mientras sólo se aplicaron a trabajos
que uno solo podía hacer y a las artes que no requerían el concurso de varias
manos, vivieron libres, sanos, buenos y felices en la medida en que podían serlo
por su naturaleza; y siguieron disfrutando de las dulzuras de un trato
independiente. Pero desde el instante en que un hombre tuvo necesidad de la
ayuda de otro; desde que se advirtió que era útil a uno solo poseer provisiones por
dos, la igualdad desapareció, se introdujo la propiedad, el trabajo fue necesario y
los bosques inmensos se trocaron en campiñas que fue necesario regar con el
sudor de los hombres y en las cuales se vio bien pronto germinar y crecer con las
cosechas la esclavitud y la miseria humana.” Así el hombre vio la ventaja de hacer
dinero con otros más débiles, como cuando en 1498 Cristóbal Colón se encontró
en el aprieto de responder a la corona católica de España pero ya no tenía como,
no había oro suficiente en las islas, pero vio oro de otro color de otra textura; oro
líquido del color de la sangre. Comenzó a exportar indígenas como esclavos a
Europa, causando una gran conmoción, pues estas nuevas criaturas de cabezas
emplumadas y lampiñas no eran católicos y no tenían alma. La excusa perfecta
para entrar a África a la cacería de esclavos negros para traer a América, pues en
menos de un siglo al menos un tercio de la población autóctona total de nuestro
continente había sido exterminada, se necesitaba sangre nueva y fuerte, el cuerpo
de indio no resistía los duros embates del trabajo forzado. De todas formas la trata
de personas ya había sido establecida antes de la llegada de los europeos a las
islas del Caribe, se cree que la venta de jóvenes africanos a Portugal, España e
Italia estaba en boga en esos días, países enteros sufrieron siendo “víctimas de la
moda”.
Las correrías y el sistema de encomiendas continuaron masacrando al pueblo
originario de nuestro continente en haciendas, zafras y minas.
Parecería que esto fuera historia antigua pero no es así. El trabajo forzoso, trata y
esclavitud de indígenas en Sudamérica sigue siendo una realidad que hay que
sacar a la luz y combatir, <... Hemos guardado un silencio bastante parecido a la
estupidez... > (Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz,
16 de julio de 1809) Expresa con esta cita Eduardo Galeano en Las Venas
Abiertas de América Latina un profundo sentimiento parecido al desasosiego, a la
impotencia de ver como se degrada toda una sociedad entera, y más allá...
Como en vez de avanzar, retrocedemos una y otra vez sobre nuestros nefastos
pasos, y como los hombres y mujeres de bien que supuestamente somos,
deberíamos pedir perdón. Aunque para muchos esa palabra no significa nada.
Deberíamos decir “lo siento”, siento lo que sucede a nuestro alrededor, y conforme
a esto no puedo no hacer nada. Es difícil sentir como propios los errores ajenos,
más aun si no son de nuestros tiempos, pero no es cuestión de martirizarse es
cuestión de sentir el sufrimiento, hacerse carne del de al lado y agregar un grano
en la tormenta de arena de la revolución que se levantará para dejar atrás estos
actos inhumanos, que sirven para que muchos que están arriba sigan
manteniendo su lugar.
Tenemos como regla general callar y cerrar ojos y oídos con tal de tener
oleoductos para hacernos nuestro café de la mañana, toneladas de papel para
panfletos o hermosos muebles de caoba, quebracho y algarrobo.
Según la O.I.T. Son más de 5.000 las poblaciones indígenas estimadas a escala
mundial, la mayoría de ellas se encuentran desprotegidas y en riesgo de extinción,
muchas con ningún contacto o muy reciente contacto con el “hombre blanco”. Se
encuentran relegadas a la marginación y el olvido, fueron muchas desarraigadas
de sus tierras ancestrales, gracias al resultado final de políticas gubernamentales
totalmente discriminatorias, distintos conflictos armados e intereses económicos
privados.
Al despojar a las poblaciones indígenas de sus recursos de vida tradicionales,
deben pasar por un duro proceso de adaptación a un monstruo capitalista de
metrópolis cada vez más grandes y vertiginosos, y un sistema económico de
créditos que se devora todo a su paso. El analfabetismo, la pobreza extrema, las
enfermedades y el poco contacto con personas de otras razas los hace
vulnerables a la violencia y explotación.
La discriminación es la puerta del olvido, que permite que muchos se crean
superiores, tanto así que al decir que la explotación y hasta venta de niños
indígenas es un comercio, no sorprende ni indigna lo demasiado como para que
las autoridades o cualquiera hagan algo.
Muchas comunidades indígenas (con nulo contacto con la codicia del hombre y su
capitalismo globalizado, que tiene como regla general pisotear la vida en pos de
“su” progreso) se ven acorraladas por la tala indiscriminada de los bosques y
selvas vírgenes, o la invasión de ganaderos en toda Suramérica, instalando
grandes haciendas y grandes campos con plantaciones de azúcar, yerba mate,
cafetales en menor grado, procesadoras de sisal etc., dónde sin poder recurrir a
ayuda alguna deben arrinconarse a un lado de estas extensiones con solo la
última alternativa de trabajar en ellas para poder sobrevivir. Otras comunidades
como en México y en Colombia terminan recurriendo a las guerrillas por rotección,
declarándole la guerra a sus gobiernos ya que son los mismos Estados los que los
obligan a padecer penurias al no respetar sus derechos humanos fundamentales,
como el de la salud, trabajo digno, el respeto de sus derechos culturales, etc.
Esto no debería suceder así, pareciera que más violencia fuera la respuesta a la
violencia pero según la organización mexicana Resistencia Creativa que está
dando grandes saltos para prevenir estos hechos “Resistir no es aguantar, resistir
es luchar, pero no con las armas estúpidas de la propiedad privada, ni con
dogmas ni con violencia”, yo agregaría que la lucha debe hacerse desde adentro,
con conciencia y amor al prójimo, tratemos de evitar “La ley del Silencio” donde no
me meto para que no se metan con migo.
¿A qué nos referimos con trabajo forzoso? Según un profundo estudio realizado
por los antropólogos Eduardo Bedoya y su hijo Álvaro Bedoya Silva Santiesteban
para la O.I.T., el trabajo forzoso de una persona tiene elementos comunes a las
prácticas análogas a la esclavitud, donde un individuo o grupo colectivo se ve
obligado bajo algún tipo de amenaza a trabajar para otros. La servidumbre por
deudas es la situación más representativa de este caso.
En el período de la segunda guerra mundial y algunas décadas después, el trabajo
forzoso impuesto por el Estado o por fuerzas militares era una práctica difícil de
combatir, es mundialmente conocido los atropellos sufridos en este sentido por el
pueblo judío... pero hoy en día estas prácticas continúan y muchos no son
conscientes de eso. Los sectores más tradicionales sobre los que se observa el
trabajo forzoso obligatorio de indígenas es el agrícola (azúcar), el ganadero
(estancias), maderero (recolección y tala de árboles en Amazonia), minero (menor
grado), industrial (textil y embalaje de productos alimenticios), impuesto por
fuerzas estatales o militares, criadazgo (explotación infantil), doméstico y sexual.
Uno creería que el trabajo forzoso sexual representaría el más alto porcentaje
sobre el total de los casos, pero sólo representa entre un 11 y un 15% el trabajo
forzoso agrario y ganadero representan más del 60% de los casos, siendo los
hombres jóvenes y adolescentes las víctimas más cotizadas.
Entre las formas más modernas de explotación la dirigida a zonas transfronterizas
sobre inmigrantes indocumentados es la más preocupante, la realización forzada
de horas extras bajo amenazas de despido, en condiciones de insalubridad y
bajos salarios son un flagelo común muy poco denunciado. Mendicidad obligatoria
y narcotráfico; están relacionadas al crimen organizado y asociaciones ilícitas que
aprovechan las tendencias migratorias, falta de documentación personal y
analfabetismo; violencia familiar, deserción de niños de sus hogares y pobreza
extrema, para llevar a cabo sus planes y obtener sus ganancias.
El trabajo forzado es aquél obligatorio exigido bajo amenaza de pena, que en
muchos casos puede ser la muerte propia o de un familiar directo, violencia física,
penas económicas como la exigencia del pago de una deuda o despidos;
denuncia en caso de ilegalidad y deportación en caso de inmigrantes. En un
menor porcentaje amenazan a indígenas con penas sobrenaturales,
aprovechándose de sus creencias culturales. En algunos casos existe privación de
libertad y abusos sexuales, esto constituye un legado de colonialismo que está
intrínsecamente relacionado con la discriminación de grupos sociales vulnerables.
La metodología del reclutamiento engañoso de trabajadores es muy simple en
realidad, grandes empresas multinacionales muchas dueñas de innumerables
extensiónes de campo, sobre todo las alejadas y de difícil acceso, consiguen
primero la “HABILITACIÓN” para trabajar en el área, que se consigue en
ocasiones mediante documentos falsos legalizados por funcionarios de
instituciones de control corruptos, así con la compra de tierras protegidas se
consigue la famosa habilitación para el posterior “ENGANCHE”. Las empresas
quedan alejadas de los negocios sucios pues nunca aparecen representantes en
el lugar para ver cómo anda el negocio, como mucho tal vez lo sobrevuelen cada
tanto en avionetas, ese trabajo se lo dejan al “CONTRATISTA”, persona muy bien
pagada para administrar el lugar. Al contratista se le paga por adelantado un total
del dinero a utilizar cada 6 meses o hasta un año en la administración de la
hacienda o zafra. Si se trata de un negocio dedicado a la agricultura o empresa
maderera se cierra el contrato con tanta cantidad de toneladas al mes de
producción obtenida, por ejemplo 500 toneladas de caoba extraído de la Amazonia
peruana, sin importarle a la empresa cuantos trabajadores utilizarán para llegar a
tal fin, o que metodología dejando un vacío en el contrato que libera a la empresa
de toda responsabilidad. Es el contratista encargado, administrador, capataz o
patrón quien tiene total libertad de elegir donde se va a reclutar a quienes van a
ser los trabajadores. Este a su vez subcontrata a la persona que va a realizar el
“ENGANCHE” de los trabajadores a través de varios medios de apariencia legal.
El subcontratista también conocido como gato, o negrero es alguien que tiene
confianza con el grupo social víctima del engaño por el cual son llevados a
trabajar, generalmente se trata de algún puntero político, miembro de alguna
iglesia o alguien que goza de la confianza de la aldea por relaciones de
compadrazgo o matrimonio, vendiendo a los inocentes por una bolsa con dinero.
Así se introducen en el pueblo o aldea indígena con dinero adelantado, ercadería
y ropa convenciendo a los hombres jóvenes y fuertes que podrán tener un buen
salario a cambio de trabajo duro y podrán con su trabajo reponer el dinero
adelantado que se les deja a los ancianos y el resto de su familia. También les
garantizan que pueden llevar con ellos a su mujer e hijos para no tener que
extrañarlos, los meten en la boca del lobo aprovechándose de su credulidad y
pobreza, les prometen que van a poder escapar de la miseria al poco tiempo y
caen en la trampa. Muchas veces los llevan primero a un campamento o
“BARRACA” donde deben esperar ahí semanas enteras, sin comodidades ni
suministros de ningún tipo, ni siquiera para cubrir sus necesidades más básicas
pero el truco está en que el patrón tiene dentro de la barraca una pulpería donde
les vende esos productos a precios elevadísimos, abusándose de que desconocen
los verdaderos precios de las cosas en el mercado, quitándoles poco a poco el
dinero adelantado que les habían dado al principio y haciéndoles creer que tienen
una gran deuda por mantenerlos.
Trabajan en estas condiciones hasta años y algunos toda la vida, de sol a sol,
obligados a volver en cada época de cosecha a trabajar gratis para lo que creen
deben saldar una deuda. Los menos afortunados nunca dejan los campos y son
vigilados por hombres armados que impiden que huyan, castigándoles con azotes
y hasta matando a los hijos enfrente de todos si es que intentan escapar, para
atemorizar a los demás y no sigan el mal ejemplo.
Según los estudios de la O.I.T. en Bolivia el sector más desprotegido es el del
Chaco boliviano, habitado por comunidades como la Aymará, Guaraní y otras
donde los reclutan en sus aldeas de origen con los engaños del gato o
subcontratista que los conoce y hace que confíen en él. Les mienten con
promesas de salarios mensuales para luego hacerles creer que tienen una gran
deuda llevándose a pueblos enteros a vivir en sistemas de semifeudalidad para la
cosecha de castañas, maní y estancias ganaderas. A veces entran por la noche a
secuestrar directamente a familias completas y los obligan a llamar “PAPI” al
encargado o administrador. Muchas de las veces les cambian el nombre guaraní
por uno en español con el apellido del patrón amenazándolos con castigos
corporales si desobedecen o no responden a su nuevo nombre. Se encuentra
cada tanto en estas poblaciones que más de diez niños no relacionados
parentalmente son todos López.
En la Amazonia peruana el subcontratista relacionado con la aldea nativa entra a
la selva a convencerlos de que acepten un adelanto de dinero, alimentos, ropa y
otros productos para que entreguen a cambio una cantidad determinada de
madera cada semana. Aprovechándose de su falta de conocimiento de números y
peso, les hacen creer que la madera que ellos entregan no pesa lo suficiente o no
es madera buena, con lo que nunca pueden completar su cuota endeudándose
cada vez más. Les ofrecen como alternativa a veces que convenzan a otras
poblaciones para poder ser liberados, con lo que se crea una cadena como en la
época del caucho. Tanto así que la directora de la CONAMURI (coordinadora
nacional de mujeres rurales e indígenas) denunció en varias oportunidades que a
mujeres jóvenes indígenas las inyectaban y les daban pastillas sin decirles que
era, supuestamente se trata de grupos con la bandera estadounidense, instalados
en algunas poblaciones específicas, brindando ayuda humanitaria. Muchas de
ellas sufrieron dolores y hemorragias, se está ahora investigando de qué se trata
esa ayuda humanitaria estadounidense, que quiere hacer en Latinoamérica como
hizo en África con sus investigaciones sobre drogas contra el cáncer y el SIDA,
matando miles de mujeres.
En Brasil la situación es absolutamente espeluznante, la guerra contra la sclavitud
del indígena en campos madereros y barracas no tiene tregua. El hecho de que
haya poblaciones ocultas que nunca tuvieron contacto con los centros urbanos
facilita su secuestro, y son llevados a lugares clandestinos de muy difícil acceso
en el Amazonas en donde son retenidos por guardias armados. Ese fue el caso de
Guilherme Pedro Neto, hoy dirigente sindical de trabajadores aborígenes que fue
engañado en su barrio siendo veinteañero, donde se aprovecharon de su pobreza
extrema y viéndolo fuerte el enganchador le ofreció un buen salario para ayudar a
su familia. Lo obligaron a trabajar sin descanso viendo como violaban mujeres y
castigaban niños, le cobraban por el alojamiento y la poca mala comida que
consumía endeudándose cada vez más, al darse cuenta del engaño trató de
escapar junto a otros pero los asesinos a sueldo estando muy bien entrenados los
llevaron de vuelta para azotarlos enfrente de todos.
Personas como Gilherme son invisibles, pues no tienen un documento de
identidad oficial y están imposibilitados de hacer cualquier tipo de denuncia porque
están en lugares muy alejados y son analfabetos. En el Paraguay se aprovechan
de comunidades agrícolas expulsadas de sus tierras originarias y viven en zonas
áridas aledañas a haciendas o yerbatales. Los engañan con el mismo sistema de
enganche y servidumbre por deudas llevándolos a trabajar a lugares remotos. En
el Departamento de Guairá hoy vive Lela, una hermosa madre que cuenta con el
apoyo de su amorosa familia, ella tiene la desgracia de pertenecer a una población
étnica ya desaparecida. En los años 60’ con el apoyo de Stroessner se dio lugar a
la invasión de aldeas ocultas en los bosques del límite con Brasil, a asesinos
brasileros pagados por empresas de gran capital que ayudaron a promover la
civilización del Paraguay y el exterminio de esos grupos de salvajes que impedían
el crecimiento económico del país, así es que se levantaron yerbatales y
plantaciones de soja sobre tierra teñida de rojo. Los que sobrevivieron la matanza
fueron vendidos los niños mayores como trabajadores, las mujeres y niñas a
prostíbulos. Algunos bebés como Lela tuvieron la suerte de ser comprados por
personas de bien que fueron capaces de vender todo para evitar su mal destino.
En la Argentina se documentaron algunos casos de explotación infantil en
yerbatales, aunque son los menos, se encuentran aún en la Provincia de Misiones,
donde las grandes familias se ven obligadas a la recolección de la hoja de la yerba
mate para no morir de hambre.
En el Chaco paraguayo Juana trabajó 10 años en una estancia ganadera muy
alejada de las zonas urbanas, realizando los quehaceres domésticos para el
dueño y para los 40 trabajadores. Fue enganchada de una comunidad indígena y
trabajaba desde las 2 de la mañana hasta las 5 de la tarde todos los días por lo
que ganaba unos 4.000 Gs. menos de 80 centavos de dólar por mes, y le pagaban
cada tres meses, además, tenía que saldar la deuda en el almacén de la estancia
donde compraba los productos de necesidad básica, quedándose siempre en
deuda. Por más que no estaba vigilada y tenía libertad de movimiento, no podía
irse, ya que no tenía ningún día libre y nadie quien pudiera reemplazarla. El pueblo
más cercano estaba a 15km, si quería irse debía hacerlo caminando. En otro
ámbito, Lourde Resquín trabajaba como enfermera y vivía en Colonia
Independencia. Departamento de Guairá. En marzo de 2004, a ella y a otra mujer
de la comunidad les fue ofrecido trabajo en un supermercado en España, donde
ella iba a ganar 10 veces más que lo que ganaba como enfermera en Paraguay.
Les prestaron dinero para los gastos del viaje, y llegaron a Madrid el 31 de marzo
de 2004. Sin embargo, de allí fueron llevadas a la provincia de Cuenca, y forzadas
a trabajar como prostitutas. Lourde logró escaparse después de 15 días y
denunció el caso a la policía el 29 de abril, tras retornar a Paraguay. El caso fue a
juicio el 14 de diciembre de 2004, y dos de los acusados fueron encontrados
culpables del delito de trata, y sentenciados a 6 años de prisión. Sin embargo,
apelaron la sentencia y fueron dejados en libertad el 13 de mayo de 2005,
alegando que la Corte no tenía jurisdicción para juzgar el caso debido a que el
crimen había sido cometido en
España, decisión que contradice el Protocolo de la Trata que Paraguay ha
ratificado. La Corte Suprema finalmente anuló esta decisión el 24 de noviembre de
2005, pero para entonces Lourde había dejado el país, debido a las amenazas
recibidas por ella y su familia durante el transcurso del proceso judicial. Ahora
Lourde vive en Suiza.
En Paraguay y algunas provincias argentinas también se usa el sistema de
criadazgo, donde el niño de familia pobre es entregado a otra, generalmente
parientes, para que tenga un futuro mejor. Pero ya en la nueva casa el pequeño
debe realizar todo tipo de trabajo doméstico a cambio de su alojamiento y
educación, dejándolo sin tiempo de jugar que es lo que debe hacer un niño. El
sistema de criadazgo no está mal visto por la sociedad, al contrario, se ve como
una bendición para el niño pobre y se supone lógico que trabaje en la casa y
ayude en los quehaceres domésticos, solo que muchas veces los niños tienen
tanto trabajo que apenas tienen tiempo para estudiar, convirtiéndose este sistema
en trabajo forzoso.
La única diferencia entre ser víctima de trabajo forzoso y la esclavitud, es que en
la segunda, la persona es tratada como propiedad privada, es comprada con un
precio sobre la cabeza según la raza, el sexo, la edad y aspecto físico, es
sometida a violencia y abusos sexuales. La diferencia es solo teórica, en la
práctica el trato hacia la víctima es muchas veces el mismo sólo que en el trabajo
forzoso la víctima ingresa voluntariamente, engañada pero voluntariamente y es
libre de irse al saldar la deuda. En la esclavitud la persona es propiedad de quien
la compra y es raptado para tal fin. La trata de personas es en el mundo el tercer
negocio ilegal en cuanto a ingresos, después de tráfico de armas y narcotráfico,
muchas veces los tres negocios ilegales están relacionados, pues en Brasil se
vieron casos de la compra de niños y adolescentes para campos madereros
donde el fin era el lavado de dinero del narcotráfico.
La respuesta está en comenzar nosotros mismos a buscar en nuestros corazones
tolerancia y erradicar la discriminación, fuente de estos males. Son los gobiernos
discriminadores con sus políticas progresistas las que acorralan a sectores de la
sociedad convirtiéndolas en marginadas y vulnerables a estos tipos de
explotación. Los gobiernos estatales deben brindarles ayuda económica y de
salud a estas comunidades para que no pierdan sus derechos culturales, y puedan
mantenerse de manera tradicional. El trabajo forzoso debe ser debidamente
tipificado como delito grave, tal como se establece en los Convenios de la O.I.T.
con relación a estos temas. El hecho de exigir ilegalmente trabajo forzoso u
obligatorio debe ser objeto de sanciones penales. Aunque en casi todo el mundo
el trabajo forzoso se reconoce como delito grave, prácticamente
no se registran acciones en la justicia, ya que es muy difícil denunciar cuando la
víctima le teme a las autoridades, es analfabeta, casi ni habla castellano y además
de ser indocumentada se encuentra atrapada a kilómetros de distancia de la
localidad más cercana, donde seguramente el funcionario que reciba la denuncia
lo ignorará informándole al enganchador que uno de sus trabajadores está
causando alboroto.
Se debe sancionar a los autores de estos delitos con todo el peso de la ley y
asistir a las víctimas mediante la legislación, con programas afines y facilitarles
rehabilitación apropiada tanto física como psicológica, además de brindarle un
trabajo digno. “¿No soy acaso un hermano y un ser humano?” Así decía la
medalla de metal usada en la campaña para abolir la esclavitud en el Imperio
Británico. A 200 años este mensaje debería estar más vigente que nunca para que
la esclavitud sea realmente cosa del pasado.
Adriana Acosta Sosa
BIBLIOGRAFÍA – FUENTE
• www.oit.org.pe
• “ENGANCHE Y SERVIDUMBRE POR DEUDAS EN BOLIVIA” programa de
acción especial para combatir el trabajo forzoso. 2004 O.I.T. Eduardo Bedoya –
Álvaro Bedoya Silva Santiesteban
• “EL TRABAJO FORZOSO EN LA EXTRACCIÓN DE LA MADERA EN LA
AMAZONIA PERUANA” programa de acción especial para combatir el trabajo
forzoso. 2005 O.I.T. Eduardo Bedoya – Álvaro Bedoya Silva Santiesteban
• “FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE ESCLAVITUD EN PARAGUAY” Mike
Kaye – Anti slavery International 2006.
• “ALIANZA GLOBAL CONTRA EL TRABAJO FORZOSO” – situaciones de
trabajo forzoso en Perú, Bolivia y Paraguay. O.I.T.
• “UNA ALIANZA GLOBAL CONTRA EL TRABAJO FORZOSO” Informe global
con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo. CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL
TRABAJO. 93. a reunión, 2005. INFORME DEL DIRECTOR GENERAL
• “AMÉRICA NO FUE DESCUBIERTA” Nuevo mundo, mundo nuevo. Arturo
Uslar Pietri; selección y prólogo José Ramón Medina; cronología y bibliografía
ensayística Horacio Jorge Becco.
• “LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA” Eduardo Galeano.
• “DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y LOS FUNDAMENTOS DE LA
DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES” (Discours sur l'origine et les
fondements de l'inégalité parmi les hommes) J.J. Rosseau
• http://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/09/solidaridad/
1123586645.htmlhttp://www.ilo.org/global/About_the_ILO/
Media_and_public_information/Feature_stories/lang--es/WCMS_075256/
index.htmhttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/esclavitud/default.stm
http://news.bbc.co.uk/go/em/fr/-/hi/spanish/specials/2007/esclavitud/newsid_6451000/
6451373.stm
jueves, 22 de octubre de 2009
UTILES PARA LA ESPERANZA: AYUDA A LAS ESCUELAS DE GUAPOY E YRYAPU!
Chicos reacondicionando útiles para otros chicos.
HACE UNOS MESES NOS PUSIMOS EN CONTACTO CON LA ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO UTILES PARA LA ESPERANZA: COMO PRESENTACION AQUI VA UNA GACETILLA DE LA MISMA:
“Utiles de la esperanza”, la organización sin fines de lucro que nació en febrero de 2008, con la misión de contribuir a la educación, promoviendo la igualdad de oportunidades educativas mediante el aporte de materiales y útiles para los alumnos de escuelas de bajos recursos socioeconómicos, recurre nuevamente a la solidaridad de todos en Hacer Comunidad, con el fin de recolectar más útiles!, para enviar a chicos de nuestro país que los están necesitando.
Concretamente los materiales necesarios son:
- Papel, para el armando de cuadernos. Las hojas pueden ser nuevas o usadas, lisas, impresas, rayadas o cuadriculadas y de cualquier tamaño. El único requisito es que conserven una carilla en blanco.
- Utiles, lápices negros y de color, biromes, gomas, reglas, carpetas, cartucheras, mochilas, manuales educativos.
Les contamos que durante nuestro primer año concretamos varios envíos abarcando una población de aproximadamente 1.000 niños. Y en el transcurso de este año ya hemos realizado envíos a escuelas de Jujuy, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, y a la comunidad wichi de Santa Victoria Este (Salta), lo que implica una llegada a aproximadamente 2.000 niños!.
Lo que empezó como un proyecto, es hoy una realidad y una tarea constante con una gran demanda.
Si tenes preguntas, necesitas información adicional, o querés contactarnos porque tenes útiles para estos chicos, podes comunicarte a:
E-mail: utilesesperanza@live.com.ar
Celulares: +5411 15 5098 8009. Coordinadora Sra. María Elvira Delgado / 15 5182 9103 Jimena
Desde ya, muchas gracias a todos por tener en cuenta nuestro pedido. http://utilesesperanza.ning.com
A ESTO HAY QUE AGREGAR QUE LAS ESCUELAS DE GUAPOY Y DE YRYAPU HAN SIDO INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE ESTA ORGANIZACION Y EN ESTOS MOMENTOS ESTAN SIENDO DESPACHADOS PARA MISIONES 5 CAJAS PARA GUAPOY Y 13 PARA YRYAPU (YRYAPU TIENE NIVEL PRIMARIO E INICIAL). LAS MISMAS SERAN RECIBIDAS POR LA MAESTRA DE GUAPOY, CLAUDIA RAMIREZ Y LA DIRECTORA DE LA ESCUELA DE YRYAPU, NORMA JURADO. LAS CAJAS CONTIENEN CUADERNILLOS ARMADOS POR LA ORGANIZACION, COMO SE VEN EN LAS FOTOS, UTILES, LIBROS Y OTROS MATERIALES QUE SERAN DE UTILIDAD EN LAS ESCUELITAS DE LA SELVA.
AGRADECEMOS COMO SIEMPRE A TRANSPORTE SAUER Y A LA GENTE DE ALTO PARANA Y DE LA RESERVA FORESTAL DE WANDA EL APORTE QUE HACEN PARA QUE ESTA AYUDA LLEGUE A DESTINO.
AGUYJEVETE!
HACE UNOS MESES NOS PUSIMOS EN CONTACTO CON LA ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO UTILES PARA LA ESPERANZA: COMO PRESENTACION AQUI VA UNA GACETILLA DE LA MISMA:
“Utiles de la esperanza”, la organización sin fines de lucro que nació en febrero de 2008, con la misión de contribuir a la educación, promoviendo la igualdad de oportunidades educativas mediante el aporte de materiales y útiles para los alumnos de escuelas de bajos recursos socioeconómicos, recurre nuevamente a la solidaridad de todos en Hacer Comunidad, con el fin de recolectar más útiles!, para enviar a chicos de nuestro país que los están necesitando.
Concretamente los materiales necesarios son:
- Papel, para el armando de cuadernos. Las hojas pueden ser nuevas o usadas, lisas, impresas, rayadas o cuadriculadas y de cualquier tamaño. El único requisito es que conserven una carilla en blanco.
- Utiles, lápices negros y de color, biromes, gomas, reglas, carpetas, cartucheras, mochilas, manuales educativos.
Les contamos que durante nuestro primer año concretamos varios envíos abarcando una población de aproximadamente 1.000 niños. Y en el transcurso de este año ya hemos realizado envíos a escuelas de Jujuy, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, y a la comunidad wichi de Santa Victoria Este (Salta), lo que implica una llegada a aproximadamente 2.000 niños!.
Lo que empezó como un proyecto, es hoy una realidad y una tarea constante con una gran demanda.
Si tenes preguntas, necesitas información adicional, o querés contactarnos porque tenes útiles para estos chicos, podes comunicarte a:
E-mail: utilesesperanza@live.com.ar
Celulares: +5411 15 5098 8009. Coordinadora Sra. María Elvira Delgado / 15 5182 9103 Jimena
Desde ya, muchas gracias a todos por tener en cuenta nuestro pedido. http://utilesesperanza.ning.com
A ESTO HAY QUE AGREGAR QUE LAS ESCUELAS DE GUAPOY Y DE YRYAPU HAN SIDO INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE ESTA ORGANIZACION Y EN ESTOS MOMENTOS ESTAN SIENDO DESPACHADOS PARA MISIONES 5 CAJAS PARA GUAPOY Y 13 PARA YRYAPU (YRYAPU TIENE NIVEL PRIMARIO E INICIAL). LAS MISMAS SERAN RECIBIDAS POR LA MAESTRA DE GUAPOY, CLAUDIA RAMIREZ Y LA DIRECTORA DE LA ESCUELA DE YRYAPU, NORMA JURADO. LAS CAJAS CONTIENEN CUADERNILLOS ARMADOS POR LA ORGANIZACION, COMO SE VEN EN LAS FOTOS, UTILES, LIBROS Y OTROS MATERIALES QUE SERAN DE UTILIDAD EN LAS ESCUELITAS DE LA SELVA.
AGRADECEMOS COMO SIEMPRE A TRANSPORTE SAUER Y A LA GENTE DE ALTO PARANA Y DE LA RESERVA FORESTAL DE WANDA EL APORTE QUE HACEN PARA QUE ESTA AYUDA LLEGUE A DESTINO.
AGUYJEVETE!
sábado, 17 de octubre de 2009
Nueva excursion a Guapoy!
En la foto se puede ver el violin donado por la señora Adaluz Reyna de San Nicolas, que sera entregado en Guapoy, para ser usado en el futuro Opy.
En el dia de la fecha, salieron rumbo a Misiones 3 integrantes del Grupo de Ayuda a Guapoy. Previamente habian despachado por Transporte Pintor 8 bultos con fideos y ropa entre ellas mas de setenta vaqueros para chicos y adolescentes nuevos sin usar para Guapoy.
La idea de estos viajeros es fortalecer los vinculos con las aldeas Guapoy, Yyryapu, Marangatu y hacer gestiones para el nombramiento de auxiliar docente en la escuelita de Guapoy, entre otras.
Esperamos ansiosos el exito de este nuevo viaje.
Aguyjevete!
martes, 13 de octubre de 2009
Nueva fecha de ceremonia en Yyryapu y presentamos a su bandera!
El mal tiempo obligo a postergar la ceremonia del Dia de la Resistencia, ayer 12 de Octubre, pero la misma se hara el viernes 16, con un agregado muy importante:
*La bandera de la Comunidad Mbya Guarani Yyryapu fue entronizada ayer, 12 de octubre de 2009, durante una ceremonia privada. El viernes será izada por primera vez públicamente junto a las Banderas Argentina y Misionera. Nos explica Claudio Salvador su significado: El azul del cielo, el verde del monte y el sol redondo amarillazo. Falta la imagen del abuelo Nemesio Franco, ya fallecido, recordado Opygua conductor de Yyryapu y esposo de la Abuelita Clemencia, cuyo rostro por lo que se nos anticipó será pintado en el centro del sol.
Foto adjunta: La Abuela Clemencia, Jachuka Yvapoty, junto a la tricolor indígena.
DÍA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
El acto que fuera suspendido ayer por cuestiones climáticas se realizará este viernes 16 a las 10:00 de la Mañana en la Escuelita de la Selva.
Lugar: Centro Bilingüe Intercultural Clemencia González Jachuka Yvapoty
Fecha: VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2009 Hora: 10:00
PROGRAMA
10:15. Prumer izamiento público de la bandera de la Comunidad Mbya Guarani de Yyryapu. *
. Primer Izamiento de las Banderas Nacional y de Misiones en la Escuelita de la Selva.
10:30. Entonación del Himno Nacional Argentino y de la Canción Oficial de la Provincia de Misiones.
. El cantante Juan Schmedje acompañará a la comunidad.
Aguyjevete
10:40. Palabras alusivas a cargo de una docente de la Escuelita y de un representante de la Comunidad Yyryapu.
11:00. Palabras del Cacique Sr. Francisco Javier Franco.
Presentación cultural
Ubicación de la Escuelita: Comunidad Yyryapu, ruta nacional 12, Km. 4 entrando hacia el Norte (sentido río Iguazú).
Contacto: (03757) 15456593
SALUDAMOS A LA COMUNIDAD MBYA GUARANI DE YYRYAPU,EN PUERTO IGUAZU POR TAN IMPORTANTE ACTO DE SOBERANIA CULTURAL-
A LOS ASIDUOS LECTORES DE ESTE BLOG,LES DIGO QUE EN EL DIA DE HOY SE HAN REGISTRADO LOS PRIMEROS 9000 VISITANTES AL MISMO.
A TODOS GRACIAS Y...
AGUYJEVETE!!!
*La bandera de la Comunidad Mbya Guarani Yyryapu fue entronizada ayer, 12 de octubre de 2009, durante una ceremonia privada. El viernes será izada por primera vez públicamente junto a las Banderas Argentina y Misionera. Nos explica Claudio Salvador su significado: El azul del cielo, el verde del monte y el sol redondo amarillazo. Falta la imagen del abuelo Nemesio Franco, ya fallecido, recordado Opygua conductor de Yyryapu y esposo de la Abuelita Clemencia, cuyo rostro por lo que se nos anticipó será pintado en el centro del sol.
Foto adjunta: La Abuela Clemencia, Jachuka Yvapoty, junto a la tricolor indígena.
DÍA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
El acto que fuera suspendido ayer por cuestiones climáticas se realizará este viernes 16 a las 10:00 de la Mañana en la Escuelita de la Selva.
Lugar: Centro Bilingüe Intercultural Clemencia González Jachuka Yvapoty
Fecha: VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2009 Hora: 10:00
PROGRAMA
10:15. Prumer izamiento público de la bandera de la Comunidad Mbya Guarani de Yyryapu. *
. Primer Izamiento de las Banderas Nacional y de Misiones en la Escuelita de la Selva.
10:30. Entonación del Himno Nacional Argentino y de la Canción Oficial de la Provincia de Misiones.
. El cantante Juan Schmedje acompañará a la comunidad.
Aguyjevete
10:40. Palabras alusivas a cargo de una docente de la Escuelita y de un representante de la Comunidad Yyryapu.
11:00. Palabras del Cacique Sr. Francisco Javier Franco.
Presentación cultural
Ubicación de la Escuelita: Comunidad Yyryapu, ruta nacional 12, Km. 4 entrando hacia el Norte (sentido río Iguazú).
Contacto: (03757) 15456593
SALUDAMOS A LA COMUNIDAD MBYA GUARANI DE YYRYAPU,EN PUERTO IGUAZU POR TAN IMPORTANTE ACTO DE SOBERANIA CULTURAL-
A LOS ASIDUOS LECTORES DE ESTE BLOG,LES DIGO QUE EN EL DIA DE HOY SE HAN REGISTRADO LOS PRIMEROS 9000 VISITANTES AL MISMO.
A TODOS GRACIAS Y...
AGUYJEVETE!!!
lunes, 12 de octubre de 2009
Ultimos dias de Libertad Indigena.
En muchos lugares del pais se esta conmemorando el ultimo dia de libertad de los pueblos originarios, y los primeros del comienzo de la resistencia.
En San Pedro se realizan como todos los años distintas tareas de divulgacion y concientizacion. Este año debemos destacar:
* Charlas en distintos colegios de nuestra localidad, que continuaran durante esta semana, a cargo de distintos integrantes del Grupo Amigos de Guapoy.
* Ceremonia Indigena y stand en el marco de la Fiesta de las Colectividades.
* Distintas actividades organizadas por el Grupo cultural Anibal de Anton.
* Difusion de la labor del Grupo Amigos de Guapoy en el marco del encuentro de la Juventud del Partido Socialista Autenticoen Proyecto Sur, y posterior taller y elaboracion de propuestas para mejorar la integracion de los pueblos.
Sabemos, ademas, porque estabamos invitados, que en la Selva de Yryapu, en Puerto Iguazu, en la escuelita Clemencia se llevara a cabo, hoy 12 de octubre, un acto al cual nos hubiera gustado asistir...
Aguyjevete!
viernes, 9 de octubre de 2009
LA CONQUISTA CONTINUO...Y CONTINUA: ETAPAS.
Si bien los ideologos politicos de la Revolucion americana, incluyendo a Moreno, Castelli, Monteagudo, Belgrano, Artigas, San Martin, hasta Gaspar de Francia en Paraguay, reconocian como necesario incluir en la nueva patria latinoamericana a los pueblos que habian sobrevivido a la conquista europea, los intereses economicos de los herederos del poder colonial, que en nuestro pais encarnaron los ganaderos pampeanos y los comerciantes del puerto de Buenos Aires, fueron desplazando a los "utopicos" revolucionarios de Mayo, eliminandolos fisicamente, enjuiciandolos, ignorandolos o desterrandolos. En momentos de la Independencia poblaban aun nuestro territorio: Onas y Yamanes en Tierra del Fuego, Tehuelches al sur del Rio Negro, Mapuches en el Comahue, Pampas en Buenos Aires, Ranqueles en Buenos Aires, La Pampa y sur de Cordoba y San Luis, Pehuenches y Huarpes en Mendoza y San Juan, Diaquitas en la Puna; Qom, Wichis, Pilagas, Abipones, Macas, Mbya y Ava Guaranies en el Chaco y en las Misiones, Charruas en la Mesopotamia y en la Banda Oriental. Incluso se habian firmado tratados entre el Gobiernos de las Provincias Unidas, reconociendo a la Nacion Ranquel, sus limites y derechos a vivir en Mamull Mapu, en 1819, entre el delegado Chiclana y el Gran Cacique Carripilun. San Martin habia pactado con Pehuenches, Mapuches y Ranqueles para que colaboraran con el Ejercito en el cruce de Los Andes. El mencionado Carripilun le ofrecio a Sobremonte 3000 conas para repeler a las Invasiones Ingleses. Pero a partir de 1820, los mencionados intereses economicos, antepasados de los fundadores de la Sociedad Rural pensaron que esos grupos y su forma de vida no pertenecían a la civilización, sino a la barbarie. El indio era el bárbaro, el salvaje al que había que domesticar o exterminar...y usufructar sus tierras. Martin Rodriguez, Prudencio Rosas, Rivadavia, Juan Manuel de Rosas representaron a esa clase social y empezaron la Conquista...
Sin embargo, los llamados salvajes resistieron, se hicieron fuertes, se unieron. hubo traiciones. Sobresalieron lideres como Yanquetruz, Calfucura, Paine, Sayhueque, Inacayal, Casimiro, Mariano Rosas, Epumer, Purran, Baigorrita, Pincen, Catriel, que mantuvieron a raya a los distintos ejercitos.
Por ultimo, el remington, comprado con emprestitos de familias poderosas que fueron recompensadas con las millones de hectareas arrebatadas al indio y las enfermedades rompieron el equilibrio, y un grupo de aves de rapiña encabezadas por el General Roca dieron el golpe final en la Pampa y la Patagonia Argentina. En el Siglo XX se continuo con el exterminio de los pueblos del Chaco. En una fecha tan cercana como 1947 fueron fusilados y enterrados en fosas comunes 500 pilagas y wichis en Rincon Bomba, cerca de Las Lomitas, Formosa, por estar reclamando asistencia en forma pacifica.
El Canal Encuentro hizo un programa donde se relata las etapas que en el transcurso de nuestra historia como pais se han ido dando en la llamada Campaña del desierto:
Sin embargo, los llamados salvajes resistieron, se hicieron fuertes, se unieron. hubo traiciones. Sobresalieron lideres como Yanquetruz, Calfucura, Paine, Sayhueque, Inacayal, Casimiro, Mariano Rosas, Epumer, Purran, Baigorrita, Pincen, Catriel, que mantuvieron a raya a los distintos ejercitos.
Por ultimo, el remington, comprado con emprestitos de familias poderosas que fueron recompensadas con las millones de hectareas arrebatadas al indio y las enfermedades rompieron el equilibrio, y un grupo de aves de rapiña encabezadas por el General Roca dieron el golpe final en la Pampa y la Patagonia Argentina. En el Siglo XX se continuo con el exterminio de los pueblos del Chaco. En una fecha tan cercana como 1947 fueron fusilados y enterrados en fosas comunes 500 pilagas y wichis en Rincon Bomba, cerca de Las Lomitas, Formosa, por estar reclamando asistencia en forma pacifica.
El Canal Encuentro hizo un programa donde se relata las etapas que en el transcurso de nuestra historia como pais se han ido dando en la llamada Campaña del desierto:
Publicado por
Licenciado en Geologia Enrique Hopman
en
viernes, octubre 09, 2009
No hay comentarios:
jueves, 8 de octubre de 2009
Tiahuanaco, 25 de Mayo de 1811: Juan Jose Castelli.
Juan Jose Castelli: heroe revolucionario
Bicentenario: la educación en 200 años “…los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos…” Juan José Castelli Tiahuanaco, 25 de Mayo de 1811
Estando en el Alto Perú, (actual Bolivia), Juan José Castelli, enviado de la Primera Junta de gobierno patrio, decidió convocar a festejar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, en el Tiahuanaco, lugar sagrado que la cultura aymara considera el origen de su pueblo, el mismo donde casi 200 años después Evo Morales juró como presidente de Bolivia.
En un acto simbólico, rindiendo homenaje a los pueblos originarios de nuestro territorio, defendió el derecho a la igualdad política y de propiedad de la tierra de todos. A los “ayllus” (comunidades indias) los convocó a elegir por voto a sus caciques para que participaran de las instituciones de gobierno así como reivindicó su derecho a tener cualquier empleo o destino.
Algo similar proclamaba entonces Belgrano a su paso por el territorio de las “misiones jesuíticas” que llevaba al Paraguay. Artigas, en su reglamento de tierras, proponía que zambos, negros, indios y criollos pobres tuvieran derecho a recibir la propiedad de tierras que les permitieran “propender a su felicidad”. Todas proclamas que eran traducidas a las lenguas guaraní, aymaras y quechuas para que fueran escuchadas por los pueblos originarios.
¿Qué pasó que nuestros libros de historia no enseñaron esto? ¿Por qué nuestra escuela bañó de pregones y peinetones nuestros actos escolares diluyendo el profundo contenido social revolucionario del proceso abierto con la Revolución de Mayo? ¿Cuándo perdimos la identidad de un territorio habitado por diferentes pueblos y culturas para adoptar el de una nacionalidad nacida de los que llegaron en barco? ¿Cuándo perdimos el interés por dialogar con las otras lenguas y pasamos a imponer el castellano como lengua única universal? ¿Cómo pasamos de revolucionarios que luchaban por reconocerles sus derechos a justificar la Campaña al Desierto hasta la actualidad, rindiendo homenaje al genocidio indio con la ilustración del billete de más valor de nuestra economía? ¿Por qué aún no hicimos nuestro “meculpa” como sí lo ha hecho el pueblo alemán respecto del genocidio judío? ¿Cómo fue que la escuela se transformó en el pilar de la “blanquización” de nuestra cultura?
¿Acaso el Bicentenario será ocasión para releer nuestra historia en clave de reconstrucción de una identidad que reconozca al “otro/a” como a un igual? ¿Acaso la escuela podrá contribuir a “deconstruir” el nacionalismo xenófobo que la oligarquía inventó en el Primer Centenario para justificar la persecución y matanzas de los obreros inmigrantes de entonces? ¿Podemos las y los docentes generar espacios escolares que recuperen la mirada continental de la construcción de nuestra identidad tal como la tenían los Moreno y San Martín entonces? En fin, ¿es posible resignificar las luchas emancipatorias del siglo XIX a la luz de los problemas actuales de la humanidad en la crisis civilizatoria que vive el capitalismo del siglo XXI?
Participación Indígena
La política filoindígena como arma de guerra.
“El 25 de mayo de 1811 frente a las ruinas de Tiahuanaco [Castelli] proclamó el fin de la servidumbre.
Los derechos recuperados por los indios no sólo eran sociales –derogación de todos los abusos perjudiciales a los naturales como cargas e imposiciones indebidas, otorgamiento de tierras y creación de escuelas- sino igualmente políticos pues les otorgaba el derecho de representación. La liberación indígena constituyó sin duda un arma de guerra necesaria para un ejército que requería hombres y recursos.”
Fuente: Goldman, Noemí, “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820)” en Goldman, Noemí (dir.), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998, p. 48.
Esta anécdota – parte de nuestra historia, es el cabal ejemplo de desorientación y porque no decir también la ignorancia que parte de la arrogancia porteña.
Este suceso transcurrió el 25 de Mayo de 1811 en Tiahuanaco para celebrar el aniversario de la Revolución de Mayo, pero paso a transcribirles a Frías :
".... Eligió así Castelli lugar tan imponente para lograr más grandes los efectos en el acto que meditaba realizar; porque allí revivían las grandes tradiciones, y la opresión sería sentida mas hiriente con la ternura de los recuerdos, viendo aquellos pueblos, congregados allí en asamblea, como se ligaban dos épocas de su historia, aquella de una patria antes poderosa y libre, y ésta otra del reinado de la igualdad, cuya rosada aurora parecía amanecer, al fin, en el seno de aquellas ruinas veneradas, de aquella ciudad santa; sede que en otrora había sido del esplendor, del poder y de la gloria de sus antepasados. Hasta la misma cercanía del sagrado lago Titicaca, en el seno de cuyas aguas había engendrado el sol, según la leyenda, a Manco Capac, primer rey y padre civilizador del pueblo peruano, daba motivos para que se rodeara el espectáculo de sublime y melancólica grandeza.
Castelli allí, subiendo a ocupar aquella majestuosa tribuna, en medio de los pueblos de indios congregados a propósito, hizo la solemne proclamación de sus derechos en nombre de la Junta de Buenos Aires; pintándoles al terminar, en lenguaje estudiado y vehementísimo, cuáles eran los abusos y las crueldades del despotismo que ya conocían, y cuales los beneficios de la libertad que él venía a traerles.
La Proclama de Castelli
Cuartel General del Ejército Auxiliar y Comisionado de la libertad en Tiahuanaco, 25 de mayo de 1811. ...“ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios aunque sean con el título de culto divino promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimiento de escuelas en sus pueblos y exención de cargas o imposición indebidas […] Últimamente declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo de que se consideren capaces del mismo modo que todo nacional idóneo sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos lo hagan digno de la consideración del gobierno […] que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los Naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida o embarace el cumplimiento de estas disposiciones.” Dr. Castelli, Dr. José Bernardo de Monteagudo, secretario.
A continuación presentamos las diferentes intervenciones que tuvieron los indios en el proceso de la independencia.
La intervención de los indios en el proyecto artiguista en la Banda Oriental
“Entre 1810 y 1830 los jefes criollos procuraron contar con el apoyo de las parcialidades de indígenas que no habían sido reducidas a vivir en pueblos de indios y que mantenían una relación conflictiva con las autoridades coloniales. Aún con las diferencias que tenían con las milicias y el ejército de línea, el miedo que su presencia y forma de pelear ocasionaba entre sus oponentes, sus habilidades en una guerra de recursos (robo de caballadas y ganado por ejemplo), e incluso simplemente porque engrosaban el número de guerreros, los hacía útiles aliados no solamente contra españoles y luso-brasileños, sino también en las luchas de facciones al interior del bando patriota […]
Desde Purificación, José Artigas escribió al cabildo gobernador de Corrientes solicitando que se brindaran los auxilios necesarios al cacique Juan Benavides que esta recogiendo todos los naturales que puedan y quieran pasarse a esta Banda. En su opinión, Los indios aunque salvajes no desconocen el bien y aunque con trabajo al fin bendecirán la mano que los conduce al seno de la felicidad, mudando de religión y costumbres”. Fuente: Frega, Ana “Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado Oriental del Uruguay, 1810-1830”, en Dimensión Antropológica Año 12, vol 35, 2005, pp. 51-52.
LAMENTABLEMENTE CASTELLI, BELGRANO, MORENO, ARTIGAS NO TUVIERON EL PODER REAL DE ESTOS PAISES. A PARTIR DE 1820 SE HIZO EVIDENTE QUE LOS GANADEROS, ANTEPASADOS DE LA SOCIEDAD RURAL TENDRIAN UN LUGAR PREPONDERANTE EN LA POLITICA ARGENTINA/URUGUAYA. ALLI SE COMENZO A PLANIFICAR LA CONQUISTA DE LAS PAMPAS...
miércoles, 7 de octubre de 2009
LA RESISTENCIA TUVO NOMBRES: TUPAC AMARU Y TUPAC KATARI.
Túpac Amaru y la lucha por la independencia
Fuente: Felipe Pigna, Adaptación para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 1, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004.
El Inca José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru fue ejecutado en Cuzco, Perú, por orden de las autoridades hispanas. Se había rebelado contra el rey de España e intentado recobrar la independencia del Perú. En su lucha obtuvo el apoyo de indígenas y españoles criollos tanto en el Virreinato del Perú como en el del Río de la Plata. Logró convulsionar a doce provincias del primero y a ocho del segundo, pero la rebelión fue totalmente sofocada y el 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru fue asesinado y descuartizado en la plaza de Cuzco.
Túpac Amaru nació el 19 de marzo del año 1740 en el pueblo de Surimaná, provincia de Tinta (actual Perú). Heredó los cacicazgos de Pampamarca, Tungasuca y Surimaná y una importante cantidad de mulas lo que convirtieron en un cacique de buena posición dedicado al transporte de mercaderías.
Pero la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 perjudicó seriamente al Virreinato del Perú. El cierre de los obrajes, la paralización de las minas y la crisis del algodón y el azúcar provocaron el incremento de la desocupación y la pérdida para miles de indígenas de sus míseros ingresos. Ante esta situación Túpac presentó una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Allí decía: “Entonces morían los indios y desertaban pero los pueblos eran numerosos y se hacía menos sensible; hoy, en la extrema decadencia en que se hallan, llega a ser imposible el cumplimiento de la mita porque no hay indios que las sirvan y deben volver los mismos que ya la hicieron...".
Denunciaba los esfuerzos inhumanos a que eran sometidos, los largos y peligrosos caminos que debían andar para llegar hasta allí "más de doscientas jornadas de ida y otras tantas de vuelta”. Pedía también el fin de los obrajes, verdaderos campos de concentración donde se obligaba a hombres y mujeres, ancianos y niños a trabajar sin descanso. Denunciaba particularmente al sistema de repartimientos, antecedente del bochornoso pago en especie. La soberbia Audiencia de Lima, compuesta mayoritariamente por encomenderos y mineros explotadores, ni siquiera se dignó a escuchar sus reclamos.
Túpac fue entendiendo que debía tomar medidas más radicales y comenzó a preparar la insurrección más extraordinaria de la que tenga memoria esta parte del continente. La primera tarea fue el acopio de armas de fuego, vedadas a los indígenas. Abuelos y nietos se dedicaban a las armas blancas, pelando cañas, preparando flechas vengadoras. Las mujeres tejían maravillosas mantas con los colores prohibidos por los españoles. Una de ellas será adoptada como bandera por el ejército libertador. Tiene los colores del arco iris y aún flamea en los Andes peruanos.
La independencia propuesta por Túpac no era sólo un cambio político, implicaba modificar el esquema social vigente en la América española. Su movimiento produjo una profunda conmoción en el Perú, grandes transformaciones internas y amplias resonancias americanas, "muera el mal gobierno; mueran los ministros falsos, y viva siempre la plata…. Y mueran como merecen los que a la justicia faltan y los que insaciable roban con la capa de aduana".
Los elevados impuestos y los nuevos repartimientos realizados a la llegada del virrey Agustín de Jáuregui provocaron que Condorcanqui se decidiera a comenzar la rebelión. La ocasión se presentó cuando el obispo criollo Moscoso excomulgó al corregidor de Tinta, Arriaga, individuo particularmente odiado por los indios. El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru, con su autoridad de cacique de tres pueblos, mandó detener a Antonio de Arriaga, y lo obligó a firmar una carta donde pedía a las autoridades dinero y armas y llamaba a todos los pueblos de la provincia a juntarse en Tungasuca, donde estaba prisionero. Le fueron enviados 22000 pesos, algunas barras de oro, 75 mosquetes, mulas, etcétera. Tras un juicio sumario, Arriaga fue ajusticiado en la plaza Tungasuca el 9 de noviembre.
Emitió un bando reivindicando para sí la soberanía sobre estos reinos que decía: “los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos, pensionándome los vasallos con insoportables gabelas, tributos, piezas, lanzas, aduanas, alcabalas, estancos, catastros, diezmos, quintos, virreyes, audiencias, corregidores, y demás ministros: todos iguales en la tiranía, vendiendo la justicia en almoneda con los escribanos de esta fe, a quien más puja y a quien más da, entrando en esto los empleos eclesiásticos y seculares, sin temor de Dios; estropeando como a bestias a los naturales del reino; quitando las vidas a todos los que no supieren robar, todo digno del más severo reparo. Por eso, y por los clamores que con generalidad han llegado al Cielo, en el nombre de Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos, que ninguna de las personas dichas, pague ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos”.
Por donde pasaba el ejército libertado se acababa la esclavitud, la mita, y la explotación de los seres humanos. El 18 de noviembre de 1780 se produjo la batalla de Sangarará. En este primer combate, las fuerzas rebeldes derrotaron al ejército realista. A partir de entonces, la rebelión tomó un carácter más radical con un líder a la altura de las circunstancias que proponía: "Vivamos como hermanos y congregados en solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles; criollos, mestizos, zambos e indios por ser todos compatriotas, como nacidos en estas tierras y de un mismo origen". Unos 100.000 indios en una extensión de 1500 kilómetros, de Salta al Cuzco, se dispusieron a seguir al rebelde. En uno de sus manifiestos decía Túpac:
“Un humilde joven con el palo y la honda y un pastor rústico libertaron al infeliz pueblo de Israel del poder de Goliat y faraón: fue la razón porque las lágrimas de estos pobres cautivos dieron tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que en cortos años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión. Mas al fin lograron su deseo, aunque con tanto llanto y lágrimas. Mas nosotros, infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio(...) El faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno solo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son todos los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes: hombres por cierto diabólicos y perversos [...] que dar principio a sus actos infernales seria santificar... a los Nerones y Atilas de quienes la historia refiere sus iniquidades... En éstos hay disculpas porque, al fin, fueron infieles; pero los corregidores, siendo bautizados, desdicen del cristianismo con sus obras y más parecen ateos, calvinistas, luteranos, porque son enemigos de Dios y de los hombres, idólatras del oro y de la plata. No hallo más razón para tan inicuo proceder que ser los más de ellos pobres y de cunas muy bajas”.
La gravedad de la situación llevó a los virreyes de Lima y Buenos Aires a unir sus fuerzas. Vértiz y su colaborador, el inefable Marqués de Sobremonte le escribían en estos términos al virrey del Perú:“el buen orden y estado pacífico, consistiría en extirpar el ambicioso origen de todos los males que padecen los pueblos, segando la cabeza del rebelde José…”.
Con la llegada al Cuzco del visitador Areche y el inspector general José del Valle la situación se desequilibró en perjuicio de los rebeldes. Túpac intentó todavía dar un golpe de mano atacando primero, pero el ejército realista fue advertido por un prisionero escapado y el golpe fracasó. La noche del 5 al 6 de abril se libró la desigual batalla entre los dos ejércitos. Según un parte militar “fueron pasados a cuchillo más de mil y derrotado el resto enteramente”. Al verse perdido Túpac Amaru intentó la fuga, pero fue hecho prisionero y trasladado al Cuzco. El visitador Areche entró intempestivamente en su calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru le contestó con desprecio:
“Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo.”
Túpac fue sometido a las más horribles torturas durante varios días. Se le ataron las muñecas a la los pies. En la atadura que cruzaba los ligamentos de manos y pies fue colgada una barra de hierro de 100 libras e izado su cuerpo a 2 metros del suelo causándole el dislocamiento de uno de sus brazos. Túpac no delató a nadie. Se guardó para él y la historia el nombre y la ubicación de sus compañeros. El siniestro visitador Areche debió reconocer el coraje y la resistencia de aquel hombre extraordinario en un informe al virrey donde dejaba constancia que a pesar de los días continuados de tortura, “el inca Tupac Amaru es un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable”.
El 17 de mayo de 1781 Túpac Amaru fue condenado a muerte. La condena alcanzó a toda su familia ya que recomendaba que fuera exterminada toda su descendencia, hasta el cuarto grado de parentesco. La condena redactada por el Visitador Areche, era todo un manifiesto ideológico y llegaba a prohibir todo vestigio de la cultura incaica: “…se prohíben y quitan las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, y son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre, y lamentable memoria que hacen de su antigüedad; y también el que usen y traigan vestidos negros en señal de luto, que arrastran en algunas provincias, como recuerdos de sus difuntos monarcas, y del día o tiempo de la conquista, que ellos tienen por fatal, y nosotros por feliz, pues se unieron al gremio de la Iglesia católica, y a la amabilísima y dulcísima dominación de nuestros reyes.Y para que estos indios se despeguen del odio que han concebido contra los españoles, y sigan los trajes que les señalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres españolas, y hablen la lengua castellana.”
Túpac Amaru y los suyos quedaron expuestos a las fieras. A continuación transcribimos textualmente el relato de la muerte de la familia Túpac Amaru ocurrida el 18 de mayo de 1781 contada por sus asesinos:
“El viernes 18 de mayo de 1781, después de haber cercado la plaza con las milicias de esta ciudad del Cuzco... salieron de la Compañía nueve sujetos que fueron: José Verdejo, Andrés Castelo, un zambo, Antonio Oblitas (el que ahorcó al general Arriaga), Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru; Tomasa Condemaita, cacica de Arcos; Hipólito Túpac Amaru, hijo del traidor; Micaela Bastidas, su mujer, yel insurgente, José Gabriel. Todos salieron a un tiempo, uno tras otro. Venían con grillos y esposas, metidos en unos zurrones, de estos en que se trae la yerba del Paraguay, y arrastrados a la cola de un caballo aparejado. Acompañados de los sacerdotes que los auxiliaban, y custodiados de la correspondiente guardia, llegaron al pie de la horca, y se les dieron por medio de dos verdugos, las siguientes muertes.
”A Verdejo, Castelo, al zambo y a Bastidas se les ahorcó llanamente. A Francisco Túpac Amaru, tío del insurgente, y a su hijo Hipólito, se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la horca. A la india Condemaita se le dio garrote en un tabladillo con un torno de fierro... habiendo el indio y su mujer visto con sus ojos ejecutar estos suplicios hasta en su hijo Hipólito, que fue el último que subió a la horca. Luego subió la india Micaela al tablado, donde asimismo en presencia del marido se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito, porque, teniendo el pescuezo muy delgado, no podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al cuello, tirando de una a otra parte, y dándole patadas en el estómago y pechos, la acabasen de matar. Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo. Le ataron las manos y pies a cuatro lazos, y asidos éstos a las cinchas de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se ha visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos no fuesen muy fuertes, o porque el indio en realidad fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una araña. Tanto que el Visitador, para que no padeciese más aquel infeliz, despachó de la Compañía una orden mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y pies. Esto mismo se ejecutó con las mujeres, y a los demás les sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos pueblos. Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera, en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas que se arrojaron al aire y al riachuelo que allí corre. De este modo acabaron con José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas, cuya soberbia y arrogancia llegó a tanto que se nominaron reyes del Perú, Quito, Tucumán y otras partes...”
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
WHILPALLA, USADA COMO ESTANDARTE POR TUPAC KATARI.
Túpac Katari
Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Katari o Qatari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue indígena aimara que lideró un levantamiento contra las autoridades coloniales en el Alto Perú, junto a su esposa y heroína Bartolina Sisa (A QUIEN SE RECUERDA COMO EMBLEMA DE LA MUJER INDIGENA).Fue sacristán y panadero antes de iniciar su rebelión.
Adoptó el nombre Túpac Katari tomando partes de los nombres de dos líderes originarios contemporáneos: por un lado, a Túpac Amaru; y por otro, a Tomás Catari, cacique de Chayanta.Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de 40.000 hombres y cercó a la ciudad de Chuquiago (actualmente La Paz), dos veces en 1781, pero las tropas coloniales consiguieron romper el primer cerco.
Posteriormente Andrés Túpac Amaru se unió a Túpac Katari en un segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados.
Este levantamiento indio de finales del siglo XVIII fue el más extenso geográficamente y con más apoyo. Tomó dos años al gobierno colonial sofocarlo.
Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo de 1781 durante 109 días sin éxito, debido a la resistencia y al apoyo de tropas mandadas desde Buenos Aires. En ese contexto el virrey Agustín de Jáuregüi aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnistía a los que se rindieran, lo cual dio muchos frutos, incluyendo algunos líderes del movimiento. Túpac Katari, que no había aceptado la amnistía y se dirigió a Achacachi para reorganizar sus fuerzas dispersas, fue traicionado por algunos de sus seguidores y luego apresado por los españoles, la noche del 9 de noviembre de 1781. Luego fue descuartizado seis días después.
La tradición oral le atribuye haber dicho la frase
Naya saparukiw jiwyapxitaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw tukutaw kut'anipxani..."
“Solamente a mí me matan… Volveré y seré millones”.
Publicado por
Licenciado en Geologia Enrique Hopman
en
miércoles, octubre 07, 2009
No hay comentarios:
martes, 6 de octubre de 2009
12 de Octubre: Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios de América
En nuestro pais cada vez menos se festeja el Dia de la Raza y cada vez se homenajea a los Pueblos Originarios. En muchos municipios, como San Pedro, se conmemoran los dias 9, 10 y 11 de Octubre como los Ultimos dias de Libertad Indigena. En otros el dia 13 como el primero de la resistencia. Esos dias en distintos lugares del pais mapuches, ranqueles, qom, wichis, pilagas, kilmes, mbya guaranies y huincas se reuniran en plazas, escuelas, a campo traviesa, alrededor de un rehue o en familia para llorar a sus muertos, a venerar a a sus dioses y a pedir por un futuro de hermandad, sobre este suelo americano.
Alla en el norte, en Misiones, cerquita de las maravillosas Cataratas del Iguazu, en la querida Aldea Yyryapu, tambien, como todos los años, se hara un acto. Algunos representantes del Grupo Amigos de Guapoy estara, seguramente presente.
AGUYJEVETE!
12 de Octubre:Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios de América
11 de Octubre:Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios de América
La Comunidad Educativa Intercultural de la Escuelita de la Selva invita a la sociedad Argentina a conmemorar el 11 de Octubre de cada año como el día último de Libertad de los pueblos originarios de América.
12 de Octubre, Día de la Resistencia
El 12 de octubre de 1492 comenzó el saqueo de las riquezas primitivas. Junto a la vida de millones de hermanos, se llevaron los metales y piedras preciosas. La crueldad y la codicia se ensañaron también con nuestras tierras y selvas, avanzando sin detenerse, hasta ahora, sobre los últimos tesoros –ya no materiales- que guarda nuestro espíritu interminable.
Pero aún estamos vivos. Nuestra cultura resiste a pesar de todo. A pesar de la muerte de nuestros suelos, ríos y montes.
Sentimos la necesidad de alertar al mundo blanco sobre la destrucción de la naturaleza, que los matará a ellos y también a nuestros hijos. Pedimos la tierra para los pueblos originarios. Y el respeto a sus costumbres.
... Y antes que sea tarde, decimos que estamos dispuestos a ayudar a los blancos a construir un mundo que nos incluya a todos, para que para todos sea un tiempo y una vida nueva.
1492- 12 de Octubre- 2009
Acto de conmemoración
Lugar: Centro Bilingüe Intercultural Clemencia González Jachuka Yvapoty
Fecha: Lunes 12 de octubre de 2009 Hora: 10:00
PROGRAMA
10:15. Primer Izamiento de las Banderas Nacional y de Misiones en la Escuelita de la Selva.
10:30. Entonación del Himno Nacional Argentino y de la Canción Oficial de la Provincia de Misiones.
Aguyjevete
10:40. Palabras alusivas a cargo de una docente de la Escuelita y de un representante de la Comunidad Yyryapu.
11:00. Palabras del Cacique Sr. Francisco Javier Franco.
Presentación cultural
Ubicación de la Escuelita: Comunidad Yyryapu, ruta nacional 12, Km. 4 entrando hacia el Norte (sentido río Iguazú).
Contacto: (03757) 15456593
Lic. Claudio Salvador
FUNDACIÓN MATE (en formación)
MATE . MODELO ARGENTINO PARA TURISMO Y EMPLEO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Cataratas del Yguazú - Misiones - República Argentina
Celular (03757) 15547086 ó (011) 1555770907
pueblosoriginarios@arnet.com.ar
www.proyectomate.org
Alla en el norte, en Misiones, cerquita de las maravillosas Cataratas del Iguazu, en la querida Aldea Yyryapu, tambien, como todos los años, se hara un acto. Algunos representantes del Grupo Amigos de Guapoy estara, seguramente presente.
AGUYJEVETE!
12 de Octubre:Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios de América
11 de Octubre:Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios de América
La Comunidad Educativa Intercultural de la Escuelita de la Selva invita a la sociedad Argentina a conmemorar el 11 de Octubre de cada año como el día último de Libertad de los pueblos originarios de América.
12 de Octubre, Día de la Resistencia
El 12 de octubre de 1492 comenzó el saqueo de las riquezas primitivas. Junto a la vida de millones de hermanos, se llevaron los metales y piedras preciosas. La crueldad y la codicia se ensañaron también con nuestras tierras y selvas, avanzando sin detenerse, hasta ahora, sobre los últimos tesoros –ya no materiales- que guarda nuestro espíritu interminable.
Pero aún estamos vivos. Nuestra cultura resiste a pesar de todo. A pesar de la muerte de nuestros suelos, ríos y montes.
Sentimos la necesidad de alertar al mundo blanco sobre la destrucción de la naturaleza, que los matará a ellos y también a nuestros hijos. Pedimos la tierra para los pueblos originarios. Y el respeto a sus costumbres.
... Y antes que sea tarde, decimos que estamos dispuestos a ayudar a los blancos a construir un mundo que nos incluya a todos, para que para todos sea un tiempo y una vida nueva.
1492- 12 de Octubre- 2009
Acto de conmemoración
Lugar: Centro Bilingüe Intercultural Clemencia González Jachuka Yvapoty
Fecha: Lunes 12 de octubre de 2009 Hora: 10:00
PROGRAMA
10:15. Primer Izamiento de las Banderas Nacional y de Misiones en la Escuelita de la Selva.
10:30. Entonación del Himno Nacional Argentino y de la Canción Oficial de la Provincia de Misiones.
Aguyjevete
10:40. Palabras alusivas a cargo de una docente de la Escuelita y de un representante de la Comunidad Yyryapu.
11:00. Palabras del Cacique Sr. Francisco Javier Franco.
Presentación cultural
Ubicación de la Escuelita: Comunidad Yyryapu, ruta nacional 12, Km. 4 entrando hacia el Norte (sentido río Iguazú).
Contacto: (03757) 15456593
Lic. Claudio Salvador
FUNDACIÓN MATE (en formación)
MATE . MODELO ARGENTINO PARA TURISMO Y EMPLEO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Cataratas del Yguazú - Misiones - República Argentina
Celular (03757) 15547086 ó (011) 1555770907
pueblosoriginarios@arnet.com.ar
www.proyectomate.org
lunes, 5 de octubre de 2009
Bicentenario: la educación en 200 años
Bicentenario: la educación en 200 años “…los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos…” Juan José Castelli Tiahuanaco, 25 de Mayo de 1811
Estando en el Alto Perú, (actual Bolivia), Juan José Castelli, enviado de la Primera Junta de gobierno patrio, decidió convocar a festejar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, en el Tiahuanaco, lugar sagrado que la cultura aymara considera el origen de su pueblo, el mismo donde casi 200 años después Evo Morales juró como presidente de Bolivia.
En un acto simbólico, rindiendo homenaje a los pueblos originarios de nuestro territorio, defendió el derecho a la igualdad política y de propiedad de la tierra de todos. A los “ayllus” (comunidades indias) los convocó a elegir por voto a sus caciques para que participaran de las instituciones de gobierno así como reivindicó su derecho a tener cualquier empleo o destino.
Algo similar proclamaba entonces Belgrano a su paso por el territorio de las “misiones jesuíticas” que llevaba al Paraguay. Artigas, en su reglamento de tierras, proponía que zambos, negros, indios y criollos pobres tuvieran derecho a recibir la propiedad de tierras que les permitieran “propender a su felicidad”. Todas proclamas que eran traducidas a las lenguas guaraní, aymaras y quechuas para que fueran escuchadas por los pueblos originarios.
¿Qué pasó que nuestros libros de historia no enseñaron esto? ¿Por qué nuestra escuela bañó de pregones y peinetones nuestros actos escolares diluyendo el profundo contenido social revolucionario del proceso abierto con la Revolución de Mayo? ¿Cuándo perdimos la identidad de un territorio habitado por diferentes pueblos y culturas para adoptar el de una nacionalidad nacida de los que llegaron en barco? ¿Cuándo perdimos el interés por dialogar con las otras lenguas y pasamos a imponer el castellano como lengua única universal? ¿Cómo pasamos de revolucionarios que luchaban por reconocerles sus derechos a justificar la Campaña al Desierto hasta la actualidad, rindiendo homenaje al genocidio indio con la ilustración del billete de más valor de nuestra economía? ¿Por qué aún no hicimos nuestro “meculpa” como sí lo ha hecho el pueblo alemán respecto del genocidio judío? ¿Cómo fue que la escuela se transformó en el pilar de la “blanquización” de nuestra cultura?
¿Acaso el Bicentenario será ocasión para releer nuestra historia en clave de reconstrucción de una identidad que reconozca al “otro/a” como a un igual? ¿Acaso la escuela podrá contribuir a “deconstruir” el nacionalismo xenófobo que la oligarquía inventó en el Primer Centenario para justificar la persecución y matanzas de los obreros inmigrantes de entonces? ¿Podemos las y los docentes generar espacios escolares que recuperen la mirada continental de la construcción de nuestra identidad tal como la tenían los Moreno y San Martín entonces? En fin, ¿es posible resignificar las luchas emancipatorias del siglo XIX a la luz de los problemas actuales de la humanidad en la crisis civilizatoria que vive el capitalismo del siglo XXI?
Un espacio para pensar.
Estando en el Alto Perú, (actual Bolivia), Juan José Castelli, enviado de la Primera Junta de gobierno patrio, decidió convocar a festejar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, en el Tiahuanaco, lugar sagrado que la cultura aymara considera el origen de su pueblo, el mismo donde casi 200 años después Evo Morales juró como presidente de Bolivia.
En un acto simbólico, rindiendo homenaje a los pueblos originarios de nuestro territorio, defendió el derecho a la igualdad política y de propiedad de la tierra de todos. A los “ayllus” (comunidades indias) los convocó a elegir por voto a sus caciques para que participaran de las instituciones de gobierno así como reivindicó su derecho a tener cualquier empleo o destino.
Algo similar proclamaba entonces Belgrano a su paso por el territorio de las “misiones jesuíticas” que llevaba al Paraguay. Artigas, en su reglamento de tierras, proponía que zambos, negros, indios y criollos pobres tuvieran derecho a recibir la propiedad de tierras que les permitieran “propender a su felicidad”. Todas proclamas que eran traducidas a las lenguas guaraní, aymaras y quechuas para que fueran escuchadas por los pueblos originarios.
¿Qué pasó que nuestros libros de historia no enseñaron esto? ¿Por qué nuestra escuela bañó de pregones y peinetones nuestros actos escolares diluyendo el profundo contenido social revolucionario del proceso abierto con la Revolución de Mayo? ¿Cuándo perdimos la identidad de un territorio habitado por diferentes pueblos y culturas para adoptar el de una nacionalidad nacida de los que llegaron en barco? ¿Cuándo perdimos el interés por dialogar con las otras lenguas y pasamos a imponer el castellano como lengua única universal? ¿Cómo pasamos de revolucionarios que luchaban por reconocerles sus derechos a justificar la Campaña al Desierto hasta la actualidad, rindiendo homenaje al genocidio indio con la ilustración del billete de más valor de nuestra economía? ¿Por qué aún no hicimos nuestro “meculpa” como sí lo ha hecho el pueblo alemán respecto del genocidio judío? ¿Cómo fue que la escuela se transformó en el pilar de la “blanquización” de nuestra cultura?
¿Acaso el Bicentenario será ocasión para releer nuestra historia en clave de reconstrucción de una identidad que reconozca al “otro/a” como a un igual? ¿Acaso la escuela podrá contribuir a “deconstruir” el nacionalismo xenófobo que la oligarquía inventó en el Primer Centenario para justificar la persecución y matanzas de los obreros inmigrantes de entonces? ¿Podemos las y los docentes generar espacios escolares que recuperen la mirada continental de la construcción de nuestra identidad tal como la tenían los Moreno y San Martín entonces? En fin, ¿es posible resignificar las luchas emancipatorias del siglo XIX a la luz de los problemas actuales de la humanidad en la crisis civilizatoria que vive el capitalismo del siglo XXI?
Un espacio para pensar.
Ultimos dias de Libertad Indigena.
En Octubre de 1492 comenzo la llamada Conquista de America. O sea estamos ante un nuevo aniversario de los ultimos dias en que los Pueblos Originarios de America gozaron de Libertad. Hemos encontrado algunas joyitas basadas en "Las venas abiertas de America Latina" de Eduardo Galeano. En los proximos dias subiremos un resumen de nuestra propia conquista, ya como argentinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)