ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY

ASOCIACION AMIGOS DE GUAPOY
La Aldea Guapoy, es una de las 116 aldeas mbya guaranies que existen hoy en la Provincia de Misiones, Argentina. Aguyjevete! es un Saludo Religioso Guaraní. Se levantan las manos hacia el cielo. Es un pedido de bienestar corporal y espiritual en Lengua Mbya Guaraní...

jueves, 8 de octubre de 2009

Tiahuanaco, 25 de Mayo de 1811: Juan Jose Castelli.


Juan Jose Castelli: heroe revolucionario
Bicentenario: la educación en 200 años “…los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos…” Juan José Castelli Tiahuanaco, 25 de Mayo de 1811

Estando en el Alto Perú, (actual Bolivia), Juan José Castelli, enviado de la Primera Junta de gobierno patrio, decidió convocar a festejar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, en el Tiahuanaco, lugar sagrado que la cultura aymara considera el origen de su pueblo, el mismo donde casi 200 años después Evo Morales juró como presidente de Bolivia.

En un acto simbólico, rindiendo homenaje a los pueblos originarios de nuestro territorio, defendió el derecho a la igualdad política y de propiedad de la tierra de todos. A los “ayllus” (comunidades indias) los convocó a elegir por voto a sus caciques para que participaran de las instituciones de gobierno así como reivindicó su derecho a tener cualquier empleo o destino.

Algo similar proclamaba entonces Belgrano a su paso por el territorio de las “misiones jesuíticas” que llevaba al Paraguay. Artigas, en su reglamento de tierras, proponía que zambos, negros, indios y criollos pobres tuvieran derecho a recibir la propiedad de tierras que les permitieran “propender a su felicidad”. Todas proclamas que eran traducidas a las lenguas guaraní, aymaras y quechuas para que fueran escuchadas por los pueblos originarios.

¿Qué pasó que nuestros libros de historia no enseñaron esto? ¿Por qué nuestra escuela bañó de pregones y peinetones nuestros actos escolares diluyendo el profundo contenido social revolucionario del proceso abierto con la Revolución de Mayo? ¿Cuándo perdimos la identidad de un territorio habitado por diferentes pueblos y culturas para adoptar el de una nacionalidad nacida de los que llegaron en barco? ¿Cuándo perdimos el interés por dialogar con las otras lenguas y pasamos a imponer el castellano como lengua única universal? ¿Cómo pasamos de revolucionarios que luchaban por reconocerles sus derechos a justificar la Campaña al Desierto hasta la actualidad, rindiendo homenaje al genocidio indio con la ilustración del billete de más valor de nuestra economía? ¿Por qué aún no hicimos nuestro “meculpa” como sí lo ha hecho el pueblo alemán respecto del genocidio judío? ¿Cómo fue que la escuela se transformó en el pilar de la “blanquización” de nuestra cultura?

¿Acaso el Bicentenario será ocasión para releer nuestra historia en clave de reconstrucción de una identidad que reconozca al “otro/a” como a un igual? ¿Acaso la escuela podrá contribuir a “deconstruir” el nacionalismo xenófobo que la oligarquía inventó en el Primer Centenario para justificar la persecución y matanzas de los obreros inmigrantes de entonces? ¿Podemos las y los docentes generar espacios escolares que recuperen la mirada continental de la construcción de nuestra identidad tal como la tenían los Moreno y San Martín entonces? En fin, ¿es posible resignificar las luchas emancipatorias del siglo XIX a la luz de los problemas actuales de la humanidad en la crisis civilizatoria que vive el capitalismo del siglo XXI?

Participación Indígena
La política filoindígena como arma de guerra.
“El 25 de mayo de 1811 frente a las ruinas de Tiahuanaco [Castelli] proclamó el fin de la servidumbre.
Los derechos recuperados por los indios no sólo eran sociales –derogación de todos los abusos perjudiciales a los naturales como cargas e imposiciones indebidas, otorgamiento de tierras y creación de escuelas- sino igualmente políticos pues les otorgaba el derecho de representación. La liberación indígena constituyó sin duda un arma de guerra necesaria para un ejército que requería hombres y recursos.”

Fuente: Goldman, Noemí, “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820)” en Goldman, Noemí (dir.), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998, p. 48.
Esta anécdota – parte de nuestra historia, es el cabal ejemplo de desorientación y porque no decir también la ignorancia que parte de la arrogancia porteña.

Este suceso transcurrió el 25 de Mayo de 1811 en Tiahuanaco para celebrar el aniversario de la Revolución de Mayo, pero paso a transcribirles a Frías :

".... Eligió así Castelli lugar tan imponente para lograr más grandes los efectos en el acto que meditaba realizar; porque allí revivían las grandes tradiciones, y la opresión sería sentida mas hiriente con la ternura de los recuerdos, viendo aquellos pueblos, congregados allí en asamblea, como se ligaban dos épocas de su historia, aquella de una patria antes poderosa y libre, y ésta otra del reinado de la igualdad, cuya rosada aurora parecía amanecer, al fin, en el seno de aquellas ruinas veneradas, de aquella ciudad santa; sede que en otrora había sido del esplendor, del poder y de la gloria de sus antepasados. Hasta la misma cercanía del sagrado lago Titicaca, en el seno de cuyas aguas había engendrado el sol, según la leyenda, a Manco Capac, primer rey y padre civilizador del pueblo peruano, daba motivos para que se rodeara el espectáculo de sublime y melancólica grandeza.

Castelli allí, subiendo a ocupar aquella majestuosa tribuna, en medio de los pueblos de indios congregados a propósito, hizo la solemne proclamación de sus derechos en nombre de la Junta de Buenos Aires; pintándoles al terminar, en lenguaje estudiado y vehementísimo, cuáles eran los abusos y las crueldades del despotismo que ya conocían, y cuales los beneficios de la libertad que él venía a traerles.
La Proclama de Castelli
Cuartel General del Ejército Auxiliar y Comisionado de la libertad en Tiahuanaco, 25 de mayo de 1811. ...“ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios aunque sean con el título de culto divino promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimiento de escuelas en sus pueblos y exención de cargas o imposición indebidas […] Últimamente declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo de que se consideren capaces del mismo modo que todo nacional idóneo sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos lo hagan digno de la consideración del gobierno […] que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los Naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida o embarace el cumplimiento de estas disposiciones.” Dr. Castelli, Dr. José Bernardo de Monteagudo, secretario.

A continuación presentamos las diferentes intervenciones que tuvieron los indios en el proceso de la independencia.

La intervención de los indios en el proyecto artiguista en la Banda Oriental
“Entre 1810 y 1830 los jefes criollos procuraron contar con el apoyo de las parcialidades de indígenas que no habían sido reducidas a vivir en pueblos de indios y que mantenían una relación conflictiva con las autoridades coloniales. Aún con las diferencias que tenían con las milicias y el ejército de línea, el miedo que su presencia y forma de pelear ocasionaba entre sus oponentes, sus habilidades en una guerra de recursos (robo de caballadas y ganado por ejemplo), e incluso simplemente porque engrosaban el número de guerreros, los hacía útiles aliados no solamente contra españoles y luso-brasileños, sino también en las luchas de facciones al interior del bando patriota […]
Desde Purificación, José Artigas escribió al cabildo gobernador de Corrientes solicitando que se brindaran los auxilios necesarios al cacique Juan Benavides que esta recogiendo todos los naturales que puedan y quieran pasarse a esta Banda. En su opinión, Los indios aunque salvajes no desconocen el bien y aunque con trabajo al fin bendecirán la mano que los conduce al seno de la felicidad, mudando de religión y costumbres”. Fuente: Frega, Ana “Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado Oriental del Uruguay, 1810-1830”, en Dimensión Antropológica Año 12, vol 35, 2005, pp. 51-52.

LAMENTABLEMENTE CASTELLI, BELGRANO, MORENO, ARTIGAS NO TUVIERON EL PODER REAL DE ESTOS PAISES. A PARTIR DE 1820 SE HIZO EVIDENTE QUE LOS GANADEROS, ANTEPASADOS DE LA SOCIEDAD RURAL TENDRIAN UN LUGAR PREPONDERANTE EN LA POLITICA ARGENTINA/URUGUAYA. ALLI SE COMENZO A PLANIFICAR LA CONQUISTA DE LAS PAMPAS...

No hay comentarios: